Bloomberg Businessweek

El reto de activar la inversión

Enrique Quintana indica que el gobierno de López Obrador necesitará de una mayor inversión privada si pretende lograr el crecimiento anhelado de 4 por ciento.

OPINIÓN

Bloomberg Businessweek

En el 'ABC' de la economía existe el principio de que el crecimiento sostenible y duradero se da fundamentalmente por el incremento de la inversión

En ciertos momentos, el mayor consumo puede apuntalar una economía, pero la clave en el largo plazo, sin duda, es la dinámica de la inversión.

En México, hemos tenido malas noticias en este tema. Los datos más recientes indican que en 2018 el crecimiento de la inversión productiva, es decir, la que está destinada a la construcción o a la adquisición de equipo y maquinaria, tuvo un pobre registro de 1.6 por ciento anual (cifra hasta septiembre).

Pero lo peor es que no es un tema coyuntural. En los últimos seis años, su desempeño fue lamentable. Hubo un crecimiento anual promedio de apenas 1.0 por ciento.

Esta anemia de inversión, sin embargo, es algo crónico. En el sexenio de Felipe Calderón el ritmo medio de crecimiento fue de 2.8 por ciento; en el de Fox había sido de 2.0 por ciento y en el de Zedillo, de 1.3 por ciento.

Esto significa que, en los últimos 24 años, la inversión productiva creció apenas a un ritmo de 1.7 por ciento en promedio.

En términos per cápita es menos de 1 por ciento. Se trata de un virtual estancamiento.

No hay que quebrarse mucho la cabeza para entender por qué la economía mexicana no creció a un ritmo más acelerado en este periodo: faltó invertir más.

La variable más débil fue la inversión pública que, en estos 24 años, solo creció a un ritmo medio de 1.4 por ciento. Pero la inversión privada no fue mucho más allá, y anduvo apenas cerca del 1.8 por ciento.

Hoy, en México el 86 por ciento de la inversión proviene del sector privado y apenas el 14 por ciento del sector público.

Para lograr un mayor crecimiento de la economía, con la estructura de inversión que existe, la única forma de lograrlo es propiciar una aceleración de la inversión privada.

Quienes piensan que una nueva política de gobierno que incentive la inversión pública va a dinamizar la economía, se van a enfrentar a una terca realidad.

Aun si la inversión pública creciera al 10 por ciento real en este año, si la privada no crece, el ritmo de la inversión total sería de apenas 1.4 por ciento en 2019.

Los inversionistas privados canalizan recursos bajo el principio de la rentabilidad relativa.

Los costos de capital deben ser inferiores en una proporción importante a la rentabilidad esperada de sus inversiones para que decidan emprender o ampliar las operaciones que tienen.

El nuevo gobierno deberá afrontar una realidad mucho más compleja que el de Peña Nieto, pues mientras la administración anterior arrancó con un nivel de tasas de interés de referencia (medidas por la TIIE a 28 días) de 4.84 por ciento, al comenzar el sexenio de AMLO, esa tasa era de 8.32 por ciento, cerca del doble, y con presiones alcistas.

Esto quiere decir que la rentabilidad de los proyectos que deben emprenderse tendrá que ser mayor para poder sufragar los costos de capital más elevados.

Como no hay manera de conocer a ciencia cierta cómo será el futuro, los empresarios prefiguran el desempeño de las inversiones para determinar si las realizan o no.

Este hecho tiene que ver en gran medida con la confianza.

Si la administración de AMLO logra convencer a los empresarios nacionales y extranjeros de que le va a ir mejor a la economía en los siguientes años, aun con tasas de interés más elevadas, de modo inmediato podría propiciar mayores proyectos de inversión.

Si no lo lograra, simplemente no habrá forma de hacer crecer a la economía de manera sostenida en el corto y mediano plazo.

Un ámbito en el que el nuevo gobierno tiene una gran oportunidad es el de las pequeñas y medianas empresas.

Si se logran construir los mecanismos para canalizar más recursos hacia este segmento del aparato productivo y se desarrollan encandenamientos de valor sólidos, se podría conformar una plataforma robusta para el crecimiento del país en los próximos años.

Hasta ahora, el nuevo gobierno ha superado dos pruebas importantes. La primera fue amortiguar los efectos negativos de la cancelación del proyecto del Aeropuerto en Texcoco a través de negociación directa con los contratistas y mediante la recompra y renegociación de los contratos de los bonos emitidos en los mercados internacionales.

La segunda, y quizás más importante prueba, fue haber pasado por el Congreso un presupuesto que dejó tranquilos, por lo pronto, a los inversionistas que temían que pudiera haber presiones fiscales inmanejables derivadas de las promesas de campaña y sus elevados costos.

Los indicadores de riesgo crediticio llegaron a los niveles más elevados de los últimos doce meses a finales de noviembre, y desde entonces ya bajaron en cerca de 16 por ciento.

Igualmente, las tasas de los bonos a largo plazo en el mercado llegaron a sus niveles más elevados a mediados de noviembre y desde entonces descendieron en cerca de 700 puntos base.

Estos indicadores están reflejando una reducción de la incertidumbre y un incremento de la confianza.

Otra de las señales relevantes proviene del tipo de cambio. En el mes previo al 9 de enero, el peso mexicano fue la segunda divisa más fortalecida entre la de los mercados emergentes.

Igualmente, se incrementó en diciembre el porcentaje de inversionistas extranjeros en la tenencia de valores gubernamentales mexicanos.

Son señales positivas que podrían significar, si se consolidan, un horizonte de mayor confianza por parte de quienes toman las decisiones de inversión.

Los indicadores de diciembre de 2018 sobre expectativas empresariales que publica el INEGI todavía señalan que los empresarios del sector manufacturero que consideran que hoy es un buen momento para invertir están 0.2 por ciento debajo del porcentaje de hace un año.

Es decir, aunque hay signos positivos, aún no hay claridad respecto a que ya se hayan despejado los temores para los próximos meses.

Ese es el gran reto del gobierno de López Obrador, pues si no hay un crecimiento significativo de la inversión privada, será prácticamente imposible llegar a la tasa de crecimiento que ofreció, de 4 por ciento.

Se requieren tasas de crecimiento de la inversión total de al menos 5 por ciento anual de manera sostenida para lograr alcanzar el crecimiento esperado.

La última ocasión que se lograron ritmos de inversión elevados de al menos 5 por ciento fue en 2011, hace ya 7 años.

El tema hoy se llama expectativas.

Tras la cancelación del proyecto del aeropuerto en Texcoco, muchos esperaban que hubiese un derrumbe irremediable de la confianza y un deterioro grave de las expectativas. Hubo costos, y no menores. Pero todo indica que no fueron irremediables.

Hasta este momento, de manera gradual, se empieza a generar un ambiente positivo para las inversiones.

Como los indicadores señalan, estamos lejos de un retorno pleno de la confianza y mucho menos de un giro claro hacia el optimismo. Pero ya hay un cambio de trayectoria tras el impacto negativo de la cancelación del aeropuerto.

AMLO seguirá dependiendo de sus dichos y acciones, así como lo que hagan y digan sus personajes clave, como Carlos Urzúa, Alfonso Romo y Graciela Márquez.

También lee: