Culturas

Al rescate de Gilberto Bosques, el 'Schindler mexicano'

Mónica Castellanos recupera en su más reciente novela la proeza y peripecias de este héroe que le dio una segunda oportunidad a miles de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

En Alemania, Francia y Austria, escuelas, calles e institutos llevan su nombre. En México, sólo un centro de estudios del Senado lo recuerda. Casi nadie reconoce su nombre. Ni sabe de su grandeza.

A Gilberto Bosques se le conoce en Europa como El Schindler mexicano, porque igual que el empresario alemán, salvó más de 40 mil vidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Como cónsul general de Francia —puesto que desempeñó de 1939 a 1942— brindó refugio y otorgó visas a los perseguidos del nazismo y el franquismo, muchas veces en contra de las propias leyes migratorias. Cuando era cuestionado por la legalidad de sus acciones, respondía con la misma frase: "a veces hay que salirse de la legalidad para entrar en el derecho... ¿Cuál derecho? El derecho que tienen los hombres a la libertad".

Bosques nació el 20 de julio de 1892 en Chiautla de Tapia, Puebla, en el seno de una familia humilde y combativa. Su abuelo, Antonio Bosques, había luchado contra las tropas francesas y contra el Imperio de Maximiliano; su tío, Franco Bosques, había sido soldado de Miguel Hidalgo durante la guerra de Independencia. El niño Gilberto jamás sería tan bueno con el fusil como sus antepasados, pero su espíritu era igual de aguerrido.

La escritora Mónica Castellanos se ha propuesto hacer justicia a este luchador, quien fuera la mano derecha del presidente Lázaro Cárdenas, cuya historia y peripecias narra en Aquellas horas que nos robaron (Grijalbo), una novela histórica.

"Bosques salvó a miles de judíos y españoles de morir en un campo de concentración. Fue un héroe que utilizó los engranajes de la diplomacia para ponerse al servicio de los demás sin importar su religión o nacionalidad", comenta la autora en entrevista con El Financiero.

Bosques estudió para ser profesor, pero la Revolución lo sorprendió a medio camino. En 1910 se unió al levantamiento de Aquiles Serdán y años después se sumó a la causa carrancista. Pronto descubrió que las armas no eran lo suyo. Entonces se decantó a la política —que es la guerra por otros medios— y allí se quedó para siempre.

Pasaporte a la esperanza

Hombre de izquierdas, poeta y adepto del estridentismo –la primera vanguardia artística del México del siglo XX–, Gilberto Bosques admiraba la vocación de servicio de Alfonso Reyes, Antonio Caso y José Vasconcelos. Como ellos, quería ser el arquitecto de una nación. Por eso se manejó con probidad en un ambiente de corrupción y traiciones.No le fue fácil convivir con los intereses del Partido de la Revolución Mexicana, que había sido creado para acabar con el caudillismo institucionalizado de Calles. Igual que muchos de sus contemporáneos, Bosques creía que la Revolución se había pervertido.

Su afinidad con el presidente Cárdenas fue inmediata. Sus charlas duraban horas y no fueron pocas las veces que El Tata le pidió un consejo.

Fue hasta 1939 que Bosques encontró su lugar en el mundo. Consciente de que la guerra estallaría en cualquier momento, Cárdenas lo envió a Francia con una misión: salvar la mayor cantidad de vidas posible.

Gilberto Bosques y su familia llegaron a París el primer día de 1939. Para septiembre, Hitler ya invadía Polonia y, con ello, daba inicio la Segunda Guerra Mundial. Tuvo que huir a Marsella, donde rentó una pequeña cochera para que sirviera como sede del nuevo consulado. Desde ese lugar, armado con una pluma y una voluntad inquebrantable, otorgó más de 40 mil visas a hombres, mujeres, niños y ancianos que escapaban del franquismo y el Holocausto. Entre los refugiados había gente de todas las nacionalidades y religiones, asegura Castellanos.

Gracias a él –añade– cerca de 5 mil republicanos españoles abordaron El Sinaia para cruzar el Atlántico en busca de una nueva vida en México. En ese barco iban hombres como Ramón Xirau, Pedro Garfias y Tomás Segovia.

Pero su labor no paró ahí. Con dinero del gobierno mexicano, rentó los castillos franceses de Montgrand y Reynarde, donde dio alojo a cientos de judíos, quienes tuvieron la suerte de no padecer los horrores de la guerra.

"Eran como dos pequeños oasis en el desierto", dice la escritora. "Territorios de exclusión donde los nazis no podían meterse". Con astucia, creatividad y un poco de desobediencia a sus superiores, Gilberto Bosques agotó todos los recursos para brindar comida, agua caliente y atención médica a los refugiados. Los internos formaron su propia comunidad. Las tareas domésticas se repartieron y se creó una especie de economía de subsistencia a partir del cultivo de verduras y la crianza de vacas, puercos y ovejas. Los días transcurrían entre el tedio y la paz, amenizados por recitales de poesía, juegos infantiles y obras de teatro de Federico García Lorca.

"Gilberto Bosques debe servir como ejemplo de compromiso y vocación a la actual clase política tan desacreditada que tenemos. No sólo era un hombre comprometido con su país: era un hombre comprometido con la humanidad", observa Castellanos. "Nunca vio a su trabajo como un cargo o un beneficio personal, sino como una plataforma para garantizar los derechos y las libertades del hombre".

Gilberto Bosques debe servir como ejemplo de compromiso y vocación a la actual clase política tan desacreditada que tenemos"

Mónica Castellanos

En agosto de 1943 —luego de que México fuera declarado enemigo del Tercer Reich— Bosques y su familia fueron arrestados por la Gestapo y trasladados a un hotel en la ciudad alemana de Bad Godesberg. Lo que más le enfureció —afirma la autora— fue que en ese mismo lugar Hitler se había hospedado meses atrás.

"Todos estaban bajo las órdenes de un tal doctor Bush. Ahora él y su familia eran los prisioneros. Pero ni eso impidió que se celebrara el Grito de Independencia en su habitación", advierte.

Meses después, los refugiados fueron liberados y canjeados por un grupo de prisioneros alemanes. En marzo de 1944, Bosques y su familia abordaron el buque Gripsholm con rumbo a Nueva York, donde desembarcaron en un puerto cercano a la Estatua de la Libertad.

Su siguiente parada: Ciudad de México. En la estación de tren Buenavista fueron recibidos por 8 mil personas. Ahí estaban todos: españoles, alemanes, polacos, italianos, libaneses, judíos alemanes... La nueva patria que Gilberto Bosques había construido.

También lee: