Economía

Educación financiera eleva el ahorro

Dar a la población herramientas para emplear el sistema financiero formal de mejor manera impacta en su progreso económico, por lo que autoridades financieras y educativas diseñarán esquemas que fomenten la educación financiera.

El fomento a la educación financiera es una pieza clave para que se avance en la bancarización, por lo que en las próximas semanas se dará a conocer el plan que se diseña entre autoridades financieras, educativas y sector privado para elevar este tipo de conocimientos entre la población.

Luis Robles, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), explicó que el dotar a los mexicanos de los conocimientos y las capacidades para utilizar el sistema financiero formal de manera eficiente, tiene un impacto directo en su progreso económico y desarrollo en todas las etapas de su vida.

Lo anterior, dijo porque está comprobado que personas que han tomado cursos de educación financiera ahorran un 11 por ciento más.
Asimismo, este segmento de la población muestra un mayor cumplimiento en los pagos de sus créditos, lo que permite disminuir su costo.


Bernardo González, titular de la Unidad de Banca, Ahorro y Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), indicó que una vez que se tienen los seis puntos clave del programa nacional de inclusión financiera, se está en la fase de desarrollar el cómo y de qué forma se pondrá en marcha la estrategia de educación financiera en el país.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), entre 2012 y 2015 se incorporaron 12.7 millones de adultos al sistema financiero.

En el mismo periodo el porcentaje de adultos con cuenta de ahorro aumentó de 35 por ciento a 44 por ciento.

Dentro de los esfuerzos de la estrategia para incrementar la inclusión financiera a nivel nacional, la ABM, en conjunto con la Condusef) realizan la novena edición de la Semana Nacional de Educación Financiera.

Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, detalló que para que se dé la inclusión financiera eficaz y eficiente, es necesario que se den tres ingredientes: acceso y uso de los productos financieros, protección a los derechos de los usuarios y en tercer lugar educación financiera.

También lee: