Economía

“La consulta a las comunidades indígenas constituye una obligación”

Para los proyectos del sector energético, Lourdes Melgar afirmó que la consulta a las comunidades indígenas ya es una obligación, por lo que este proceso ya ha sido realizado con tribus yaquis y raramuris así como con pueblos de Oaxaca.

Casi dos años y medio tomó que las comunidades de Juchitán y El Espinal en Oaxaca accedieran al proyecto de casi 14 mil 500 millones de pesos de Eólica del Sur por el que se instalarán 132 aerogeneradores con una capacidad total de 396 megawatts (MW) y una producción estimada en mil 310 gigawatts (GWh).

No será el único proyecto que necesitará de consultas con las comunidades. Hay tres proyectos en ese mismo proceso y vendrán más, aseguró en entrevista Lourdes Melgar Palacios, subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener).

El reto estará en hacer realmente llegar beneficios económicos tangibles a las comunidades según el tipo de proyecto y la zona del país en la que se decida instalar.

Tanto el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el Artículo 119 de la Ley de la Industria Eléctrica obligan a hacer la consulta en este caso.

Cabe señalar que la comunidad de Juchitán solicitó que estos beneficios se reflejaran directamente en su recibo eléctrico por lo que la compañía pagará el 10 por ciento de todo lo consumido en la tarifa 1-C, que ya está subsidiada. Además se instalará un aerogenerador cuya producción irá directamente a la comunidad.

___ ¿Cómo se involucra la Secretaría de Energía en este proceso?
___ Cuando inició esta administración, de hecho alrededor de los días de la toma de posesión, los embajadores de varios países que representan a las empresas y la propia empresa se acercaron a los recién nombrados secretarios. Evidentemente al canciller, al secretario de Economía, para externarles su enorme preocupación porque había un proyecto, el famoso proyecto Mareña Renovables que estaba parado. Una inversión de mil 200 millones de dólares, en ese momento el parque eólico más grande de América Latina, estaba Mitsubishi Corporation, Macquarie que es el tenedor de un fondo donde hay recursos de las Afores, el fondo de pensiones más grandes de Holanda que se llama PGGM y recursos del BID.

Entonces se acercaron y yo llevaba muy poco como subsecretaria de Electricidad cuando el secretario me invitó a que lo acompañara a una reunión para ver este tema.

Fue muy interesante porque al principio todo lo que escuchábamos era de la empresa, del consorcio, de todo lo que estaba mal y las dificultades que estaban encontrando y las barreras que estaban teniendo con la comunidad y entramos en contacto con el gobierno de Oaxaca. Nos dimos cuenta que había una problemática mucho más profunda.

___ ¿Se harán así todas las consultas para el sector?
___ Lo primero que diría es el tema de llevar a cabo la consulta previamente informada a las comunidades indígenas es una obligación que tenemos del 169 de la OIT que tiene rango constitucional, que dentro de la Reforma Energética quedó establecido que se tienen que llevar a cabo esta consulta.

Esta consulta es de destacarse porque es la primera que se hace en Oaxaca para un proyecto eólico y es importante por el tamaño del proyecto. Una inversión de cerca del 14 mil 500 millones de pesos.
La Secretaría de Energía actualmente está llevando un proceso de consulta con una tribu yaqui para el desarrollo de un gasoducto que está a punto de concluir.

Se llevó a cabo una consulta con los raramuris en Chihuahua también para un gasoducto y sin duda es algo que en los casos en los que se cumpla con los requerimientos se llevará cabo la consulta.

La respuesta corta es sí, se van a llevar los procesos de consulta, no necesariamente todos van a ser iguales, este tenía particularidades históricas, el antecedente de un proyecto que tuvo problemas serios.
Un tema importante en términos de la reforma es que haya una derrama económica real para las comunidades indígenas, otro que haya desarrollo a nivel regional, que se generen además con ello las consultas necesarias porque con ello se blinda el proceso. Una vez que se lleva a la consulta ya no hay forma de que te lo echen para atrás.

___ ¿Cómo evolucionó el proyecto?
___ En aquél entonces yo estaba en la Subsecretaría de Electricidad y empezamos a trabajar con protocolos para ver cómo podía llevarse a cabo la consulta, tomando en cuenta que la consulta es muy diferente según el tipo de proyectos, un proyecto hidroeléctrico, eólico o un gasoducto.

Parte de lo que decidieron los inversionistas es mover su proyecto de lugar, de ubicación y establecerse en dos polígonos: uno en El Espinal y otro en Juchitán.

En El Espinal se llevó a cabo la consulta y concluyó en noviembre de 2013. En febrero de 2014 cambió a hidrocarburos y la verdad es que pensábamos que lo mejor era cerrar la consulta, pues yo ya traía todo el tema.

___ ¿Cuáles fueron los principales retos?
___ En Juchitán había retos importantes porque entre otras cuestiones se habían desarrollado otros proyectos que se habían hecho sin consulta. Se contaba con la oposición de ciertos grupos de la comunidad, con algunas cuestiones que tuvimos oportunidad de observar como bloqueos a caminos comunales y había un rechazo de la comunidad a este tipo de proyectos porque sentían que los beneficios no les estaban llegando.

Por ejemplo, que en términos laborales traían a gente de fuera en vez de contratar a gente in-situ, que no había énfasis en que realmente hubiera un derrama verdadera para la comunidad.

___ ¿Qué otras cosas solicitaba la comunidad?
___ Cuando hablan de beneficios, sí sin duda que hay una derrama económica, pero hay otras cuestiones que les preocupaban como el impacto ambiental, impactos a la salud, tener claridad si el tener tantos aerogeneradores en una zona puede afectar la salud o afectar la pesca. Hay cuestiones que eran de aclarar qué implica un proyecto de esta naturaleza.

En términos de la generación de empleos hay de todo. Lo que es bastante de esta región es que es una población con gran diversidad y hay realmente gente con alta sofisticación, no solamente ingenieros eléctricos, gente con maestría, incluso gente con maestrías de Europa en energías renovables.

Las quejas no iban tanto a los niveles de alta gerencia, sino quién limpia un aerogenerador, quién pinta un aerogenerador, quejas de que se importaba al personal, o que no se les capacitaba.

___ Se señaló el hecho de fuertes talas de árboles, ¿es cierto?

___ De hecho yo he estado en Juchitán, conozco el polígono, no hay árboles, es una zona bastante plana y llana. Es muy espectacular es muy plano está lleno de aerogeneradores, pero aquí no es un lugar donde digas van a tirar una selva, definitivamente no.

___¿Cuáles fueron finalmente los beneficios?
___ Las comunidades insistieron en que ellos viven en una zona en la cual el viento tiene una calidad privilegiada y que permita y atrae la generación de energías limpias. El tema que ellos ponen sobre la mesa es 'nosotros no estamos recibiendo un beneficio en términos de consumir una energía que sea más barata, más limpia'. Por eso hablaba de hacer estos municipios, municipios sustentables.

Un tema importante en términos de la reforma es que haya una derrama económica real para las comunidades indígenas, otro que haya desarrollo a nivel regional, que se generen además con ello las consultas necesarias

También lee: