Economía

Nuevo TLC entre México y Guatemala augura más comercio


Notimex

Guatemala.- El gobierno guatemalteco expresó su confianza en el fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas con México con base en el Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya homologación para Centroamérica entró en vigencia hoy.

El ministro de Economía de Guatemala, Sergio de la Torre, afirmó que el nuevo instrumento jurídico comercial genera buenas expectativas para el comercio entre México y los países de la región centroamericana.

El TLC, sometido a un proceso de homologación que entró en vigencia este 1 de septiembre para Centroamérica y México, sustituye al acuerdo de libre comercio entre México y Guatemala vigente desde el 15 de marzo de 2001.

Por convenio de los países involucrados, se unificó el Tratado de Libre Comercio de México con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (TLC Centroamérica-México), que antes se tenía por separado.

El TLC Centroamérica-México, también llamado Acuerdo de Homologación México-Centroamérica, sustituye a tres Tratados.

Estos son el TLC entre México y los países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras), el TLC México-Nicaragua y el TLC México-Costa Rica.

El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, se suscribió el 22 de noviembre de 2011 en El Salvador, y fue aprobado por el Congreso de Guatemala el 13 de junio de 2013.

"Los centroamericanos teníamos diferentes tratados comerciales con México. La aplicación de diferentes normativas ocasionaba inconvenientes en el comercio", dijo la viceministra de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, María Luisa Flores.

Señaló que "con la entrada en vigencia del TLC México-Guatemala la normativa será la misma para toda Centroamérica, uniformando los beneficios en la región y facilitando el comercio con nuestros vecinos del norte".

De acuerdo con datos oficiales, México es para Guatemala el tercer país que mayor inversión realiza (unos dos mil 800 millones de dólares), luego de Estados Unidos y Canadá. En el país centroamericano operan 85 empresas mexicanas.

En los últimos 12 años, el comercio entre Guatemala y México se ha cuadriplicado y a la fecha asciende a dos mil 500 millones de dólares.

Las exportaciones mexicanas a Guatemala se multiplicaron tres veces y media en ese mismo periodo, y las exportaciones guatemaltecas hacia México crecieron siete veces.

Centroamérica, como región, tiene exportaciones al mercado mexicano que aumentaron en los últimos 12 años en 900 por ciento, y hoy son del orden de cinco mil millones de dólares.

La viceministra de Economía destacó que México es un mercado natural para los productos y servicios guatemaltecos.

Flores dijo que "recientemente fue creada la Mesa de Facilitación del Comercio y Turismo entre Chiapas y Guatemala, como un mecanismo permanente y ágil de coordinación, diálogo y negociación con el vecino país".

Según el Ministerio de Economía, hoy día el 81 por ciento de los productos que Guatemala exporta a México son grasas y aceites comestibles, caucho natural (hule), materiales textiles (tejidos o telas), manufacturas de papel y cartón.

Además de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, vidrio y sus manufacturas, materiales plásticos, camarón y langosta, preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos, azúcares y artículos de confitería.

Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas, máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, productos de perfumería, tocador y cosméticos, de la industria química, farmacéutica, hierro y acero.
 
 

También lee: