Los productores del país buscarán a través del Plan Algodonero Nacional no sólo recuperar su nivel que era autosuficiente hasta los años 80, sino volver a ser exportadores de esta materia prima que sólo en 2014 generó recursos por más de 5 mil 300 millones de pesos.
Pese a las adversidades como la caída de los precios internacionales que tan sólo en unos meses pasó de 80 centavos de dólar la libra a 57 centavos hace dos semanas, el Plan pretende incrementar la superficie de producción que actualmente es de 164 mil hectáreas a más de 417 mil a finales de la presente administración, asegura Jorge Antonio Medina, presidente del Consejo Nacional de Productores de Algodón.
___ ¿Qué tan dependiente es México en el uso de esta materia prima?
___ La industria textil mexicana reclama 2 millones de pacas al año y México produjo al cierre del año pasado sólo un millón 150 mil, pero tenemos la capacidad para incrementar por mucho esta cantidad y disminuir las importaciones de más de 800 mil pacas y con ello evitar la salida de divisas por 500 millones de dólares que se compran en Estados Unidos, es una carga increíblemente grande.
Lo que queremos hacer es reactivar el algodón en todo el país, miles de razones me asisten, una de ellas es que el algodón tiene una capacidad de generar recursos increíbles; no hay otro cultivo que genere tanto dinero, esa es la misma razón por la cual en múltiples países se sembró algodón por la generación económica que existe.
___ ¿En qué consiste el Plan Algodonero?
___ Actualmente México destina una superficie de 164 mil hectáreas a la producción de algodón en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango de donde se obtienen un millón 151 mil pacas de 230 kilos, pero si logramos la reactivación de los estados de Baja California, Nayarit, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán , San Luis Potosí y Veracruz.
En una primera etapa se lograría incrementar la superficie de 164 mil a 239 mil hectáreas para alcanzar 1.6 millones de pacas y en tres años más con 417 mil hectáreas lograríamos producir
2.9 millones de pacas suficientes no sólo para abastecer el mercado nacional sino para exportar.
___ ¿Qué otras caracterices tiene el Plan?
___ Nosotros no estamos pidiendo subsidios del gobierno, estamos dispuestos a invertir y nuestro Plan además incluiría capacitación, pero requerimos de financiamiento con tasas preferenciales para nuestros productores a fin de que logremos hacer las inversiones.
Necesitamos Almacenes Nacionales de Depósito en todo el país, igual que en Estados Unidos, para que todas estas pacas de algodón de distintos grados que producimos en el país las podamos meter ahí, la idea es que el productor reciba el 30 por ciento de su pago para cumplir con sus compromisos de créditos y posteriormente como se vaya vendiendo se la puedan pagar a un precio previamente establecido.
Teniendo Almacenes Nacionales de Depósito hacemos una reclasificación para que podamos tener las diferentes calidades para abastecer el mercado nacional, es un sistema de comercialización adecuado para poder comercializar la totalidad de nuestras cosechas.
___ ¿Quienes integrarían este Plan?
___ El comité nacional sistema producto algodón tiene toda la red cubierta, productores, despepitadores, comerciantes, hasta la industria del vestido, y así se puede planear y llegar a acuerdos que beneficien a toda la cadena.
___ ¿México saldría de la dependencia histórica que ha tenido?
___ En la década de los 60 y 70 México fue un gran productor de algodón y hasta principios de los 80 la industria textil nacional requería 650 mil pacas, se surtía con algodón mexicano, en esos años teníamos más de un millón de pacas de producción, nos sobraba para exportar, actualmente consumen 2 millones y nosotros no llegamos ni a 1.5 millones. El problema fue a partir del TLCAN, Estados Unidos no tuvo limitaciones y tenía millones de pacas en stock de distintas clases y características y aprovechó a México.
La industria textil nacional favorablemente se ha actualizado y modernizado, pero eso ha implicado que se deje de consumir el algodón mexicano que es de distintas características y decida por la importación.
___ ¿Qué se requiere para lograr que México pueda incrementar su productividad y ser autosuficiente, cumpliendo los objetivos planteados?
___ Anteriormente en 1993 teníamos rendimiento promedio de 4.5 pacas por hectárea, actualmente tenemos 7 toneladas , además hemos disminuido nuestro consumo de agua en 30 por ciento y hemos dejado de aplicar miles de toneladas de fumigantes para el control del gusano rosado, lo que nos representa ahorros de millones de pesos, sin duda somos competitivos.
Al principio cuando empezamos a usar la semilla transgénica sólo era para eliminar las afectaciones con el gusano rosado y otros bichos que perjudicaban el algodón y era nuestro principal enemigo, eran miles y miles de litros de fumigación, si lo controlábamos pero nunca lo dominamos.
Con el paso de los años empezamos a notar que simple y sencillamente ya no teníamos ese problema y sin embargo, la cantidad de pacas que teníamos aumentaba, y además ahorrábamos agua, agroquímicos y millones de pesos en el alquiler de los aviones para regar los pesticidas.
___ ¿Actualmente que cantidad de producción de algodón usa semilla transgénica?
En todo el país el uso de semilla transgénica es del 96 por ciento, sólo una pequeña cantidad es de semilla convencional.
___ ¿Enfrentaron algún tipo de problemas para el uso de esta semilla?
___ Sí,pero ya logramos superar las restricciones que hemos enfrentado, la primera hace unos años en Chihuahua con el argumento de proteger a los ya inexistentes perritos de la pradera y a los búfalos, y posteriormente en Campeche por la supuesta contaminación a la miel, hemos demostrado que estaban equivocados.
___ ¿Qué es lo que ha frenado el desarrollo del sector?
___ Actualmente en México sufrimos de las importaciones trianguladas, se trata de algodón chino que entra por las fronteras de Estados Unidos lo que afecta a toda la producción nacional y en especial a la gente más pobre.
China es el productor número uno en el mundo, hace 3 años el precio se dio el bajón porque China saco sus inventarios que era cosecha vieja, la ofreció al mercado internacional muy baratas lo que provocó la caída del precio de todas las calidades.
Pese a la caída de los precios internacionales los costos de producción que se ubican en 37 mil pesos en la Laguna, 32 mil en Sonora, Chihuahua y Baja California y hasta 21 mil pesos en Sinaloa, son rentables, luego que en noviembre pasado se fijo el ingreso objetivo en 21 mil 460 pesos por tonelada.
Teniendo Almacenes Nacionales de Depósito hacemos una reclasificación para que podamos tener las diferentes calidades para abastecer el mercado nacional