CIUDAD DE MÉXICO.- La recuperación económica mundial que aumenta la demanda, el gélido clima que azotó importantes áreas de cultivo y las tensiones geopolíticas que podrían afectar la producción, son los factores que han impulsado al alza los precios de las materias primas en los últimos dos meses.
De acuerdo con el equipo de análisis de Santander, en sólo dos meses los precios de los productos agrícolas a nivel global registran un incremento de 17 por ciento, el cual ha sido encabezado por el aumento de 30 por ciento en el trigo.
Los precios de los granos subieron tras las fuertes compras de los inversionistas, impulsadas por la crisis en Crimea.
Eso se suma a la preocupación por el gélido clima que azotó importantes áreas de cultivo de Estados Unidos, el mayor exportador del mundo.
Las hostilidades entre Rusia y Ucrania impactaron en las perspectivas de producción de granos en la región (Rusia es el tercer mayor productor y Ucrania el número 14).
Rubén Domínguez, analista de DerFin, destacó que los precios del maíz se han incrementado en 18.5 por ciento, al pasar de 4.15 dólares por bushel en enero a 4.92 dólares en marzo.
Sin embargo, explicó que el efecto del alza no es igual al del trigo, ya que el pronóstico de producción era menor.
"Es un momento indicado para realizar coberturas ante una caída en el precio para los productores de trigo buscando cubrir la posición", recomendó DerFin.
IMPORTACIÓN DE MAÍZ CRECE 150%
Según un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, las importaciones de granos y oleaginosas al 25 de marzo acumularon 4.59 millones de toneladas, esto es 27.7 por ciento mayor en relación a las compras del año pasado no obstante en valor son menores en 4.8 por ciento al pasar de mil 245 a mil 186 millones de dólares.
Las compras de maíz registraron un incremento de 149 por ciento comparado con el año anterior al pasar de 834 mil a 2 millones 75 mil toneladas, mientras que en valor comercial pasó de 195 millones a 314 millones de dólares.
En ese mismo periodo las importaciones de soya aumentaron en 19.31 por ciento pasando de 920 mil toneladas a un millón 97 mil.
No obstante, otros productos como el sorgo presentaron una disminución de 92.45 por ciento al pasar de 450 mil toneladas en 2013 a 33 mil este año, mientras que las de arroz se fueron a la baja en 25.43 por ciento pasando de 219 mil a 163 mil toneladas.