Tras un primer semestre difícil, en que los mercados financieros en México fueron marcados por la volatilidad y fuerte aversión al riesgo, en el tercer trimestre mostraron recuperación tras despejarse varias incógnitas.
El acuerdo comercial de México con Estados Unidos, el éxito del proceso electoral del 1 de julio en el país, reportes positivos de las empresas y mejores de lo esperado en el segundo trimestre, así como valuaciones atractivas en varias emisoras, permitieron que el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV (S&P/BMV IPC) cerrara el tercer cuarto del año con una ganancia de 3.9 por ciento en pesos y 9.8 por ciento en dólares.
"Creo que el catalizador más importante en la recuperación del IPC —que venía de perder 3.4 por ciento en pesos en el semestre y 4.0 por ciento en dólares— fue el acuerdo comercial México-Estados Unidos, y en menor medida el tema electoral", dijo Rodrigo Heredia, director de Análisis y Estrategia de Ve por Más.
Carlos González Tabares, director de Análisis y Estrategia de Monex, dijo que aún y cuando hay temas pendientes —como el desenlace de la guerra comercial entre Estados Unidos y China—, el escenario es positivo para el mercado accionario al cierre del año.
"Creemos que el principal indicador del mercado accionario buscará cerrar 2018 en los 53 mil puntos (7.1 por ciento del nivel actual), además que las empresas enfrentarán comparativos más bajos en el tercer y cuarto trimestre del año", agregó.
Aunque el S&P/BMV IPC acumuló un avance en pesos de solo 4.2 por ciento en el tercer cuarto del año, hubo emisoras que dieron un rendimiento de 15 a 56 por ciento.
Las cinco emisoras más ganadoras de la muestra de las 35 que integran el indicador líder fueron: Elektra con 57.5 por ciento, seguido de los Grupos Aeroportuarios del Centro-Norte (OMA) y Sureste (ASUR) con 28.9 y 21.3 por ciento, respectivamente, Megacable con 17.7 por ciento y Grupo Financiero Banorte con 15.6 por ciento.
Carlos Hermosillo, director de Análisis Fundamental de Vector, explicó que el rendimiento de Elektra refleja la fortaleza de sus ingresos, una cartera vencida bajo control y expectativas positivas con su programa de comercio electrónico.
En el caso de ASUR, Mauricio Martínez, analista de GBM, atribuyó su revaluación a la expectativa de mejora en el margen EBITDA del grupo para el tercer y cuarto trimestres del año ante mayores ingresos comerciales por pasajero y menores costos.
Algo muy parecido hay en OMA. "El rally que vimos en OMA tiene que ver con la expansión en márgenes que mostró en el primer semestre y la previsión de que se mantenga en la segunda mitad del año", indicó Roberto Solano, experto del sector en Monex.
Otra firma que anda en máximos históricos es Megacable. "Nos gusta mucho la compañía a corto y largo plazo, ha tenido muy buenos resultados ante el crecimiento en suscriptores y banda ancha", dijo Alejandro Chavelas, analista de Ve por Más, además de destacar su bajo nivel de apalancamiento y la expectativa de que mantenga la mejora en rentabilidad.
"En Banorte el mercado ha venido descontando las sinergias que puede lograr con la integración de Interacciones", dijo Hermosillo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/UFUENYTFHGSGEOHNAI2FIOX67U.jpg)
Las que se devaluaron en el tercer trimestre
En contraste con las 5 emisoras más ganadoras del S&P/BMV IPC, las 5 más perdedoras en el tercer trimestre de 2018 fueron: Televisa con 11.7 por ciento, seguido de Peñoles con 9.5 por ciento, América Móvil con 9.2 por ciento, Alsea con 6.9 por ciento y Grupo Cementos Chihuahua (GCC) con 4.7 por ciento.
El ajuste de éste último tiene que ver con una toma de utilidades dada la revaluación que ha tenido en el año (más de 35 por ciento) y que le llevó a tocar nuevos máximos históricos en julio.
Un caso similar es el de Televisa, dado que en el segundo cuarto del año el precio de su acción había subido 30.3 por ciento. Alik García, analista de Intercam, dijo que también le afectó la temprana eliminación de la Selección Mexicana del Mundial de Rusia.
"En América Móvil vemos que su competencia se ha fortalecido en México tras la licitación del espectro, además de que ha circulado información sobre los efectos que pueda traer para el sector el cambio de gobierno", agregó.
En Alsea —la operadora de Starbucks—, Verónica Uribe, analista de Monex, consideró que su menor valor en la BMV puede ser por una toma de ganancias luego de tocar un nivel de más de 69 pesos. "Su exposición a Argentina —que enfrenta altos niveles de inflación y devaluación — es de sólo 7 por ciento en número de tiendas", añadió.
Finalmente, la pérdida de 'brillo' de Peñoles es reflejo del menor precio del oro y la apreciación del peso frente al dólar (que afecta su facturación en moneda local), opinó Fernando Bolaños, experto del sector minero en Monex.