Empresas

Volaris ‘despegará’ aerolínea en Costa Rica

Volaris busca llegar a Costa Rica hacia 2017 y ser protagonista en México y Estados Unidos, con una expansión de 40% en su oferta de asientos y sumará 75 aeronaves, señaló Enrique Beltranena, CEO de la aerolínea.

Volaris quiere ser protagonista del crecimiento que mantendrá la demanda de pasaje en México, Estados Unidos y América Latina en los próximos años. Por tal motivo, planea una expansión de 40 por ciento en su oferta de asientos de avión hacia el 2017, año en que sumará un total de 75 aeronaves, respecto a la que tenía al cierre del año pasado. Además, para el primer cuarto del próximo año espera empezar a operar su filial en Costa Rica.

En entrevista con EL FINANCIERO, Enrique Beltranena, CEO de la llamada aerolínea de ultrabajo-costo, explicó que la expansión en la capacidad de la compañía ha respondido a la mayor demanda de transporte, incentivada a su vez por el boom turismo en México, la reducción en el precio de sus boletos de avión y la captación de pasaje del mercado de las líneas de autobuses.

En el primer semestre de 2016 Volaris aumentó en 31por ciento su tráfico de pasajeros y 19 por ciento la oferta de asientos, comparado con igual lapso de un año antes.

Como la mayoría de las líneas aéreas, Volaris es sensible a la fortaleza del peso frente al dólar.

"Vimos un segundo trimestre raro, las tasas de cambio llegando a casi 20 pesos en mayo, la empresa tiene una exposición de 60 por ciento de gastos en dólares, pero también una cobertura natural de ingresos que deja un 15 por ciento de costos que se compensan con el precio del combustible más barato", explicó el ejecutivo.

Sobre el 'despegue' de las operaciones de Volaris en Costa Rica, Beltranena mencionó que aún deben de pasar varios procesos, incluidas las pruebas sobre la plataforma y la certificación de la autoridad aeronáutica de Estados Unidos. Sin embargo, estimó que el arranque de la filial de la aerolínea mexicana en ese mercado se dará en el primer trimestre de 2017.

___ ¿De cuánto será la oferta de asientos?
___Este año traeremos 18 aviones nuevos y sacaremos cuatro, ahora mismo nos faltan agregar seis Airbus 321 y dos A320, son aeronaves que tienen sharklets, que pueden quemar entre 3 y 4 por ciento menos combustible con más asientos.

El próximo año cerraremos con 75 aeronaves por lo que nuestra oferta estará creciendo un 20 por ciento, son más aviones y todo lo que traemos en este año, pero puesto en el 2017.

___¿La demanda responderá al crecimiento?
___Lo está haciendo. Estamos alcanzando factores de ocupación importantes, a un 86 por ciento, respecto a uno anterior de 79 por ciento.

___¿Dónde crece más el tráfico de Volaris?
___Los mercados donde Volaris crece por ejemplo: Culiacán, donde hay un avance de 14.6 por ciento; Guadalajara, con 23.4 por ciento; León, con 17 por ciento; Querétaro 28, por ciento, o Monterrey con 24 por ciento, tienen un avance económico. El norte no está afectado por el petróleo. Hay una correlación entre el PIB y el tráfico de pasajeros y Volaris crece tres veces lo del avance de estos estados y a donde va internacionalmente porque además, el tipo de cambio hace que el turismo sea más atractivo

___Ante el mayor gasto en combustible y renta de aviones del segundo trimestre ¿Subirán tarifas?
___El mayor gasto por combustible obedece a que estamos volando más aviones, la renta de aviones se debe a que regresamos aeronaves rentadas, las cuales, nos aumentaron el indicador, pero no es algo que veremos común en los reportes de la empresa.

___¿El tipo de cambio afecta a la empresa?
___Ha sido un segundo trimestre raro, hemos visto el dólar a casi 20 pesos en mayo, la empresa tiene una exposición de 60 por ciento gastos en dólares, pero también una cobertura natural de ingresos que deja un 15 por ciento de gastos que se compensan con el precio del combustible más barato.

___El precio de la turbosina se recupera ¿Qué tanto esperan usar las coberturas?
___La filosofía de la empresa es tener una cobertura del 50 por ciento del consumo de combustible que se necesitará en los próximos dos años.

Lo que podríamos hacer es aumentar la cobertura que tenemos para 2018 de 37 a 50 por ciento.

___¿Cuándo comenzará a operar la empresa en Costa Rica?
___Tienen que pasar varios procesos, tres cosas: una es llevar un avión allá y en segundo lugar, hacer pruebas sobre la plataforma, hay que ver que los mecánicos puedan arreglar el avión, que los pilotos puedan manejar el aparato y que los sobrecargos puedan evacuarlo.

El tercer elemento es la certificación de Estados Unidos del mantenimiento y del programa de operaciones, vería la posibilidad de tener las tres cosas en el cuarto trimestre de 2016 y empezar a volar en el primer cuarto de 2017 porque se necesitarán vender boletos antes de despegar.

El potencial de pasajeros dependerá de lo que ofrezcamos en asientos, lo cual estará dentro del 20 por ciento esperado para 2017.

También lee: