Monterrey

Dispara AMLO la confianza

El comportamiento del dólar y de la Bolsa Mexicana de Valores son indicadores que los mercados han considerado buenas noticias.

El triunfo arrollador de Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones presidenciales ha repercutido favorablemente en los diversos indicadores de confianza disponibles para nuestro país.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en julio de 2018 un incremento de 14.8 por ciento en relación al mes previo y de 17.8 por ciento en relación al mismo mes del año anterior. El ICC alcanzó un valor de 105.0 puntos en julio de 2018, el más alto que se registra en los últimos doce años, desde septiembre de 2007.

El renglón que más se incrementó en el ICC es la percepción sobre la situación económica del país dentro de doce meses, comparada con la actual. Este subíndice creció 53.1 por ciento en la encuesta correspondiente a julio.

En lo que se refiere a la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, el porcentaje de consumidores que considera que será mejor se incrementó en 12.0 por ciento durante el mes en cuestión.

Otro subíndice importante son las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes duraderos, como muebles, televisor, lavadora, y aparatos electrodomésticos, entre otros. Este indicador aumentó 11.5 por ciento en julio.

Los analistas consideran que la compra de bienes duraderos generalmente implica el uso del crédito, por lo que un aumento en estas posibilidades refleja una mejoría esperada en la situación económica de la familia.

Los Indicadores de confianza Empresarial (ICE) también mostraron mejoría en julio. Tanto en el sector manufacturero como en el comercio y en la industria de la construcción mostraron crecimiento en relación al mismo mes de año pasado. En los tres casos, el indicador que registró un mayor incremento fue la percepción de la situación económica futura del país.

En el caso del ICE del sector manufacturero, las ramas que mostraron mayores incrementos fueron la de minerales no metálicos y metálicas básicas, que incluye productos muy relacionados con la construcción, como cemento, vidrio, acero y otras, así como equipo de computación y aparatos eléctricos.

Una tendencia similar puede observarse en la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, realizada en la última semana de Julio. El porcentaje de analistas privados que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses pasó de 16 a 34 por ciento en relación al mes anterior.

Otro indicador que se detectó en la encuesta de especialistas privados fue la disminución de la incertidumbre política interna, como limitante para el crecimiento en el corto plazo. Este indicador se redujo a 12 por ciento en la última encuesta, la mitad de lo que se calculaba dos meses atrás.

El incremento en la confianza de consumidores, empresarios y analistas representa una validación de los resultados electorales y un importante capital político para Andrés Manuel López Obrador antes de que tome posesión de su nuevo cargo.

Sin embargo, esto también puede significar un riesgo. La ciudadanía estará muy atenta a las medidas que en nuevo Presidente estará tomando desde ahora y, principalmente, en cuanto asuma el cargo el 1 de diciembre próximo.

No hay que olvidar el caso de Vicente Fox, que despertó grandes ilusiones cuando ganó la Presidencia, seguidas por una gran decepción por las medidas tomadas durante su mandato. Esperemos que AMLO no lo olvide.

Reaccionan los mercados

Los mercados financieros han reaccionado favorablemente a los resultados electorales, en especial el cambiario y accionario. En los días transcurridos desde las elecciones al 6 de agosto, el tipo de cambio interbancario se ha apreciado en 1.55 pesos respecto al dólar, lo que significa una revaluación de siete por ciento.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores ha ganado dos mil 667puntos (5.7 por ciento) desde el día siguiente a las elecciones, cuando AMLO se proclamó virtual ganador de los comicios.

Los mercados financieros son muy sensibles a las noticias políticas y suelen reaccionar rápido ante las buenas (y malas) noticias. El comportamiento de la cotización del dólar y de la Bolsa Mexicana de Valores es un indicador que los mercados han considerado buenas noticias los resultados de la pasadas elecciones.

El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt.

Opine usted: cesareo.gamezgr@uanl.edu.mx

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

También lee: