Nacional

Peschard, presidenta del Comité ciudadano que vigilará el SNA

La excomisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Jacqueline Peschard, se encargará de proponer políticas anticorrupción y vigilar el funcionamiento del SNA.

CIUDAD DE MÉXICO.- En sesión pública en el Instituto de Investigaciones Jurídicas fue elegida Jacqueline Peschard como presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

Por un año, la excomisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) se encargará de proponer políticas anticorrupción y vigilar el funcionamiento del SNA. Tendrá una función de vinculación entre la ciudadanía, la academia y los integrantes del sistema, "de alguna manera será la instancia coordinadora de los esfuerzos del sistema", explicó Pedro Salazar, director del Instituto de Ciencias Jurídicas.

"Hay que tener en cuenta que la doctora Peschard, como presidenta de este Sistema, será a la vez la presidenta de la Comisión Coordinadora de todo el SNA, y en esa medida las tareas del Comité de Participación Ciudadana serán torales en el desempeño del sistema, por lo mismo resulta fundamental el acompañamiento por parte de la ciudadanía, de la sociedad civil y de la academia, para las tareas de este comité. Está ahí para hacer un vínculo de todas y todos nosotros con este importante sistema", agregó.

45_grupo_anticorrupcion.

Mariclaire Acosta Urquidi, Alfonso Hernández Valdez, José Octavio López Presa y Luis Manuel Pérez de Acha son los cuatro integrantes que completan el comité, quienes fueron elegidos de entre 70 candidatos de todo el país, bajo criterios de honorabilidad, haber trabajado en temas de transparencia y no tener alguna relación política; ellos se encargarán de darle cauce a las denuncias sobre corrupción que reciba el SNA.

La ceremonia de entrega de nombramiento a los cinco integrantes del CPC se realizará el jueves 9 de febrero en el Instituto Mexicano para la Competitividad, en una sesión abierta, donde también entregarán sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses.

Pedro Salazar agregó que ya está previsto un presupuesto para los salarios de los integrantes del comité, pero no dio a conocer el monto de la remuneración.

Edna Jaime, coordinadora de la Comisión de Selección, especificó que son remuneraciones por honorarios: "podrán continuar con sus actividades profesionales y por supuesto tendrán que invertir tiempo en las tareas del comité, sin convertirse en funcionarios públicos".

Uno de los candidatos al CPC que no fue seleccionado, Alfredo Cabrera Román, director general de Transparencia Hidalguense, señaló en entrevista que el salario para estos integrantes del sistema es de 100 mil pesos mensuales; lo que asemeja la remuneración de un director general de gobierno.

Después de la sesión pública fueron notificados de las designaciones cada uno de los candidatos y el Senado, por lo que el proceso de elección concluye el 9 de febrero con el nombramiento. De acuerdo con integrantes del Comité de Selección, lo que viene es esperar a que el Senado nombre al Fiscal Anticorrupción, "nombramiento que merece la máxima atención pública nacional", recordó Edna Jaime.

También lee: