Coordenadas

La baja aprobación presidencial frena votos para Meade

Las malas opiniones hacia el gobierno de Peña Nieto son una losa que afecta las posibilidades de crecimiento del candidato de la coalición Todos por México.

Cuando el gobierno de Enrique Peña arrancó, en diciembre de 2012, su aprobación alcanzaba 54 por ciento, mientras que 35 por ciento se manifestaba en contra del gobierno, de acuerdo con las cifras de Consulta Mitofsky.

Poco antes de que realizaran las elecciones intermedias de 2015, la aprobación había bajado a 39 por ciento y el rechazo había crecido a 57 por ciento.

Con este nivel de aprobación, el PRI obtuvo 32.2 por ciento de la votación a nivel nacional. Y la suma de PRI-PVEM-Panal alcanzó 44 por ciento de los votos válidos.

El registro más reciente de la misma casa encuestadora muestra que las opiniones en contra ahora son de 69 por ciento, mientras que las que están a favor alcanzan 21 por ciento.

Es decir, la aprobación bajó 18 puntos.

Si hubiera una conexión entre la aprobación presidencial (suponiendo que se mantenga en los niveles señalados) y la votación, donde hay un factor de 1.12 veces entre la votación y la aprobación presidencial, la coalición que respalda a José Antonio Meade podría esperar un 23.5 por ciento de los votos.

Es decir, la única posibilidad de crecimiento es disociar la intención de voto por el candidato que postula esa coalición, de la aprobación a Peña.

¿Por qué un presidente que arrancó con más de 50 por ciento del respaldo perdió tanto?

A mi juicio, se conjugaron cuatro factores. El primero tuvo que ver con el desgaste derivado del propio ejercicio del gobierno y la frustración de las expectativas de muy diversos grupos sociales. El segundo fue una sobreventa de las reformas, que estuvieron en el eje de la estrategia gubernamental, que abonó a la frustración. El tercero fue el repunte del tema de la inseguridad y el delito, notoriamente a partir del caso Ayotzinapa. Y el cuarto fue la erupción de diversos casos de corrupción.

Aunque el nivel de aprobación había bajado hasta 47 por ciento en agosto de 2014 contra 51 por ciento de rechazo, se percibe una división de opiniones con una mitad a favor y otra en contra.

Las cosas empezaron a cambiar en el último trimestre del segundo año de gobierno. El dato de noviembre de 2014 indica ya una aprobación de apenas 41 por ciento por 57 por ciento de rechazo.

Claramente, los dos eventos que marcaron un antes y un después fueron: Ayotzinapa y la llamada 'casa blanca'.

El gobierno nunca logró persuadir a la opinión pública de que la responsabilidad del caso Ayotzinapa fue esencialmente de las autoridades locales, y el gran tema de corrupción en lugar de atajarse apareció una y otra vez a lo largo del sexenio, sobre todo entre gobiernos locales del PRI. No se logró convencer de que era un asunto de personas y no de gobierno o de partido.

Por otro lado, no se explicó adecuadamente que la reforma energética debía construirse a lo largo de años y que era posible que en el corto plazo tuviera costos.

En el caso de la reforma educativa, el gobierno se entrampó en los temas laborales y se hizo muy poco por pasar a la sustancia del cambio propiamente educativo.

Y por si algo nos faltara, apareció Trump y generó un nuevo frente de amenazas y riesgo.

Es entendible que el candidato de PRI-PVEM-Panal no quiera deslindarse del gobierno de EPN, pues formó parte de él.

Pero, en la medida que no haya un cambio en la opinión pública respecto al gobierno actual, la alta desaprobación será un lastre que le hará difícil avanzar.

COLUMNAS ANTERIORES

¿A quién le tiene confianza usted?
El alto riesgo de hacer pronósticos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.