La tendencia conocida como BYOD (Bring Your Own Device o trae tu propio dispositivo) se ha popularizado en las universidades mexicanas, por lo que ahora las instituciones se enfocan en brindar la conectividad necesaria, como redes de WiFi, pero no a dotar de laptops u otras herramientas electrónicas a sus estudiantes. Esto, sin embargo, se ha convertido en una oportunidad para empresas encargadas de proveer servicios de software y telecomunicaciones.
"Hace algunos años ciertas universidades privadas incluían las computadoras portátiles en la colegiatura del estudiante como parte del programa de estudios. Ahora con el boom de dispositivos móviles, los estudiantes prefieren usar sus propios gadgets, así que el reto para las escuelas es administrar la seguridad y operación de ellos en su red", comentó Alessio Hagen, gerente de Tecnología y de Educación de Dell México.
El mercado de Tecnologías de la Información (TI) en educación tiene un valor de 662 millones de dólares en las universidades de México. De acuerdo con datos de Gartner, se estima que para 2015 esta cifra crezca 4.8 por ciento y sume 694 millones de pesos en los segmentos de servicios internos, software, telecomunicaciones, centros de datos y dispositivos.
"Las escuelas deben definir los permisos que tendrán los dispositivos conectados a su red y qué prioridad van a tener en ella. Es decir, dar acceso primeramente a los dispositivos propios de la universidad, después a los que pertenecen a los alumnos y también para los visitantes", indicó Hagen.
Para ello, se han adoptado medidas dentro del salón de clases con miras a aprovechar estas herramientas tecnológicas sin que el alumno se distraiga. Una de ellas consiste en la posibilidad de compartir los escritorios de todos los dispositivos conectados en el aula con el profesor, quien puede monitorear lo que visualizan en sus pantallas.
"Otro de los retos es la compatibilidad de tecnologías. Las escuelas deben considerar que los alumnos tienen dispositivos con diferentes sistemas operativos para conectarse", comentó Eustolio Villalobos, Senior Manager de Dell SonicWall.
Las universidades pueden restringir los contenidos a los que se tiene acceso en determinado horario de clase a través de un sistema simple de usuarios y contraseñas con acceso a los documentos y perfil almacenados en la nube o red escolar.
"Las escuelas que adoptan los modelos bajo la tendencia de BYOD deben tener claros los objetivos pedagógicos que quieren alcanzar", dijo Sean Tierney de la división de Educación de Microsoft en el estudio de la firma sobre BYOD.