El Son jarocho celebrará su Tercer Encuentro en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), que se realizará del 16 al 19 de abril con la intención de promover y preservar la música tradicional del estado de Veracruz. Conciertos, conferencias, talleres y un fandango, venta de instrumento, discos y libros es la oferta que podrán gozar gratuitamente los capitalinos y visitantes de otras localidades.
Con la participación de 80 músicos que viven tanto en Veracruz como en regiones de Oaxaca, se buscará difundir esta práctica centenaria que ahora vive "un momento saludable y ayuda a reconstruir el tejido social", señaló Eduardo Lizalde Farías, director y productor del encuentro.
En sus dos primeras ediciones, el Son Jarocho reunió a más de 20 mil personas y se espera que este año aumente el número de visitantes porque se ha enriquecido el programa que incluye hasta cuatro conciertos diarios gratuitos.
La inauguración será el 16 de abril a las 20:00 horas, con un concierto por demás original: De Beirut a Cosamaloapan, en el cual se presentará la fusión entre la tradicional música jarocha y la música árabe, a cargo de Ebién Macari y su trío. El músico con más de 50 años de experiencia dijo que este ritmo cautivó al público de Medio Oriente, en diciembre de 2014 se presentó con éxito en Arabia Saudita y Líbano.
La fiesta de las jaranas y las tarimas también contará con la participación del grupo Mono Blanco, que estará por tercer año consecutivo. Con 38 años de trayectoria ha llevado el son jarocho a los cinco continentes. Su presentación será el domingo 19 de abril a las 15 hora en el área de jardines del Cenart.
Serán ocho conciertos al aire libre y contarán con la música de reconocidas agrupaciones como Son Jaguar, Caña dulce y caña brava, Son de Madera, Colectivo Altepee, Tapacamino Colectivo Musiquero y Cultivadores del Son.
En las conferencias matutinas se tratarán temas como la participación de la mujer, el fandango fronterizo y hasta de los sones de muertos y aparecidos. También habrá talleres gratuitos para los interesados en aprender a tocar instrumentos, aunque el cupo es limitado.
Asistir a este fandango, como simple espectador, constituye una experiencia única, señaló Eduardo Lizalde Farías. "Uno puede estar ahí, escuchar la música y sentir esos valores genuinos como la poesía, ritmo, sensualidad que tiene el Son Jarocho".
Lizalde convocó al público a no perderse el Fandango Nocturno que se llevará a cabo el sábado 18 de abril a las 21 horas en Casa Xitla, donde los asistentes podrán gozar en todo su esplendor esta tradicional música jarocha, y será una buena oportunidad para practicar un zapateado con el floreo de tarima de Samuel Aguilera.