After Office

Rescatan el arte taurino de Pancho Flores

"Pancho Flores. El arte de la pintura taurina", es el vigésimo libro de la autoría de Heriberto Murrieta y lo presentó en la Feria del Toro Tequisquiapan (28 de marzo al 4 de abril), que este año rinde homenaje al cronista.

Pancho Flores, El arte de la pintura taurina es el vigésimo libro de la autoría de Heriberto Murrieta y lo presentó en la Feria del Toro Tequisquiapan (28 de marzo al 4 de abril), que este año rinde homenaje al cronista. Desde niño, su amor por el lenguaje lo convirtió en un detallista del uso de la palabra, no sólo ante los micrófonos, sino también ante la hoja en blanco.

Con porte de torero, cuerpo espigado y mirada atenta, espera a usar la palabra adecuada en el momento preciso, una analogía del estoque. "Mi padre era un hombre que tenía un vocabulario muy amplio. Desde niño me gustaban las palabras y yo creo que son de lo que más me gusta en la vida. Me encanta poder utilizar las palabras adecuadas para explicar una idea. No se trata de apantallar a nadie ni de usar un vocabulario rebuscado, rimbombante, ni hacerle al cuento con eso, sino simplemente tener un vocabulario amplio para poder describir correctamente lo que uno quiso decir", explica el joven Murrieta, quien agradece el mote con una sonrisa.

Con una trayectoria de 30 años en los medios mexicanos, el especialista en la fiesta brava asegura detestar las muletillas y tropiezos cuando alguien se expresa, y que él se reprocha cuando siente que debió haber usado otra expresión en un momento específico. La lectura es su mejor quite para las faenas desde la cabina de transmisión.

Su cariño por la fiesta brava, expresado tanto al aire como sobre el papel, hizo que la familia Flores lo eligiera como el escritor de la obra centrada en el artista. "Me encargué de buscar colecciones privadas en toda la República Mexicana, con obras de Pancho Flores que nunca se habían publicado en ningún libro, revista, cartel, y que nunca habían aparecido en la televisión" cuenta el conductor de ESPN.

Alrededor de 2 mil imágenes son acompañadas por textos del pintor taurino Rafael Sánchez de Icaza, el especialista Juan Antonio de Labra, entre otros. "Hay una entrevista con Pancho Flores Araujo (hijo del pintor), en la cual hace revelaciones muy novedosas, algunas muy fuertes en torno a este bohemio, romántico y genial personaje de las artes plásticas mexicanas", agrega Murrieta.

El hombre de casi 50 años dice no merecer que una feria dedicada a la tauromaquia lleve su nombre, pero agradece que la tradición con más de medio siglo encuentre mecanismos de defensa.

"A veces me da la impresión que los dueños de las televisoras piensan que no es políticamente correcto hablar de toros (...) Lamentablemente se han ido perdiendo espacios en la televisión, en la radio, en los periódicos. Es muy importante convencer a los dueños de los emporios televisivos que la fiesta es cultura, es tradición, grandeza, categoría, mexicanidad", dice el hombre que quiso ser matador.

El autor también presentó una obra que recopila sus 99 columnas favoritas de cuando escribía para el diario deportivo Récord: Diez años de columnas taurinas. Ante el público presente aprovechó para pedir una mayor unión entre los amantes de la fiesta brava, para de esa manera poder reaccionar ante el movimiento antitaurino, al cual considera bien organizado y politizado.

"Creo realmente que el toreo es un sentimiento" confiesa el cronista, quien agrega que "el aficionado y el periodista taurino deben tener sensibilidad. La crónica taurina es una actividad periodística, pero también un ejercicio artístico".

También lee: