Zenyazen Flores
Los salarios no responden a la expectativa de los profesionistas mexicanos, a tal grado que en algunos casos un "maestro albañil" percibe un salario igual o mayor que el de un profesionista que realizó estudios de ingeniería, contabilidad, medicina, mercadotecnia o publicidad.
Datos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo indican que al cuarto trimestre de 2012 el ingreso promedio mensual de los 7 millones de profesionistas ocupados del país fue de 10,340 pesos, mientras que un trabajador cuya ocupación es la albañilería y/o acabados de la construcción gana 11,092 pesos.
Miguel Reyes, coordinador del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, explica que un trabajador que se dedica a la albañilería puede tener ingresos superiores a los de un profesionista, porque cuenta con habilidades específicas que demanda, en este caso, la industria de la construcción, o bien porque trabaja por contratos a "destajo" u obra determinada, cuyo pago va en sintonía con la evolución económica del sector.
El caso de una secretaria contra un profesionista es similar.
Los datos del Observatorio Laboral muestran que una secretaria, un capturista o un cajero perciben en promedio 7,724 pesos mensuales, cantidad que supera el salario de profesionistas que trabajan y estudiaron carreras como mercadotecnia, publicidad, negocios y comercio, las cuales no superan los 7,425 pesos al mes.
Paradójicamente, esas carreras con sueldos por debajo del nivel salarial de un "maestro albañil" o una secretaria son las que registran el mayor número de ocupados y equivalen a 20% de profesionistas en el país: administración de empresas cuenta con 710,000 ocupados, y contabilidad y fiscalización con 694,000.
Especialistas aseguran que esa situación evidencia una crisis del mercado laboral en la que, por una parte, los profesionistas que no encuentran empleo se ven obligados a trabajar en ocupaciones poco calificadas y, por otra, los empleadores pasan dificultades para ocupar sus vacantes por la poca disponibilidad de personal preparado.
Panorama ocupacional
En 2012 más profesionistas se sumaron al mercado laboral, pero su inserción al trabajo fue en empleos no acordes a sus estudios.
Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), actualizadas para el empleo profesional, indican que al cuarto trimestre de 2012 en el país se tenían 7 millones de profesionistas ocupados, que es un aumento de 9% respecto de igual periodo de 2011, cuando había 6.4 millones.
El reporte muestra que al cierre del año pasado 40% de los profesionistas trabajaron en áreas que no son acordes a sus estudios, porcentaje que es superior en 10 puntos porcentuales contra un año antes.
Pero si sólo se observa la situación de profesionistas con carreras afines a áreas económicas administrativas, más de 50% (arriba del promedio general) laboran en trabajos no acordes con su formación académica.
En un porcentaje similar están quienes optaron por áreas de ingeniería o las artes.
Ricardo Estrada, investigador asociado del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), considera que ante el "fantasma del desempleo", hay jóvenes profesionistas o técnicos que se ven obligados a recurrir a un trabajo temporal en una ocupación no calificada pero "flexible".
Así, los casos de estudiantes universitarios que trabajan durante el verano en una cafetería o como ayudantes generales en alguna fábrica, abren la pregunta de fondo: "¿Se trata de una situación de transición mientras se obtiene un empleo formal, o de una nueva y deteriorada realidad laboral?"
Gerardo Kanahuati, director general de Hays México, señala que este desequilibrio entre profesionistas y empleadores muestra "un fracaso" de la política de educación y evidencia una desconexión entre instituciones educativas, empleadores y jóvenes en edad de elegir carrera sobre la formación y competencias que se requieren hoy en el mercado laboral".
Con Información de El Financierio Diario.