Efecto Jazz

¿Qué sabes sobre jazz chino? El Dragón también swingea (Primera parte)

Primero, escuchen esto:

Primero, escuchen esto:

​Y a continuación, esto, por favor:


​Cuando se habla de jazz chino es irremediable aludir al gap musical que hay entre dos propuestas como éstas, que resumen de algún modo el desarrollo interruptus de esta expresión jazzística, que no suena como ninguna otra.

La música negra llegó a China en barco. Naturalmente a Shanghai, la gran puerta al Occidente, después de que el Tratado de Nanjing la abriera al tráfico internacional en 1842. Desde ahí se filtró América en los años 20, al olor del Movimiento de la Nueva Cultura que había comenzado a mediados de la década de 1910, tras del desgaste de las formas tradicionales y la creación de una República en 1912. Hay que recordar que entonces, una clase ilustrada promovía la renovación basada en estándares occidentales como la democracia y la ciencia. Ahí entraban la literatura, el cine...

Y ahí entró el jazz, que siguió la senda cambiante del país, de sus revoluciones culturales, sus intentos de apertura al occidente y sus cerrazones totalitarias.

1
 

Shanghai night (una vieja canción china de los 20)

Entre la década de los 20 y los 30, una época de grandes cambios sociales y políticos en China, se dio pues, aquella importación musical que derivó en una forma local de jazz, el shidaiqu (canciones de la época, en mandarín), que surgió al mezclar el sonido de las big bands americanas con las melodías folclóricas; una música que pronto conquistó las noches de salón y cabaret en Shanghai –donde había un fuerte intercambio entre músicos chinos, europeos y estadounidenses, como Whitey Smith o Buck Clayton- hasta el final de la década de los 40,

El amor que no puedes obtener, un clásico revisitado en la voz de Zheng Zhi Xiao, del disco Shanghai Jazz: Musical Seductions from China's Age of Decadence (http://www.shjazz.com)

Hay dos figuras fundacionales de este shidaiqu, el compositor Li Jinhui, “padre de la música popular china” y el trompetista estadounidense Buck Clayton uno de los principales miembros de la orquesta de Count Basie.

"Se dio una hermosa fusión al combinar el lirismo chino y sus cantantes con el jazz americano", dice el productor Dave Liang, de The Shanghai Restoration Project, una iniciativa que ofrece una compilación de clásicos a través de Amazon.

Zhou Xuan interpreta Blooming Flowers Full Moon en esta grabación histórica.


"MÚSICA PORNOGRÁFICA": LA PROHIBICIÓN

Aquella fusión musical se extendió hacia Hong Kong y Taiwán, pero en la China continental las canciones románticas que llenaron los halls de la era dorada del jazz en Shanghai prácticamente desaparecieron a partir de la Revolución de 1949.

Las composiciones de figuras como Li Jinhui y otras inmortalizadas por cantantes –con frecuencia también actrices de cine- que como Zhou Xuan y Bai Hong, fueron descalificadas por el Gobierno, como "música amarilla" e incluso "música pornográfica" y fueron prohibidas a principios de los 50 junto con los centros nocturnos.

Bai Hong interpreta la versión en mandarín de la canción japonesa Nocturno de Suzhou, lanzada por EMI en 1944. Una pieza que fue controversial al hablar sobre la separación de dos amantes, un marino japonés y una guerrillera que combatía contra la invasión nipona.

La música sobrevivió fuera del continente, en Taiwán y Hong Kong. Aquí, algo de lo que sonaba en los 60, durante la prohibición. Zhang Lu, una famosa cantante criada en Shanghai, pudo continuar con su legado en virtud de que se mudó a Hong Kong en 1952, tras el cierre de los clubes.

En la siguiente entrega: de la reapertura a la actualidad

También lee: