Ciencia

¿Cómo podemos prevenir un brote epidémico antes de que sea pandemia?

Estudio de la Universidad de Columbia descubrió que existe una estrategia para mitigar los brotes emergentes.

En 1947, la OMS estableció una red global de hospitales para detectar amenazas pandémicas. (Buddhika Weerasinghe/Bloomberg)

De acuerdo con una investigación realizada por Maureen Miller de la Universidad de Columbia, se ha descubierto que existe una estrategia simple para mitigar los brotes emergentes de virus: vigilancia proactiva en tiempo real en entornos donde es más probable que ocurra la propagación de enfermedades de animales a humanos.

En otras palabras, no esperar a que las personas enfermas se presenten en un hospital y, en su lugar, controlar las poblaciones donde realmente se produce la propagación de enfermedades.

La estrategia actual de prevención de pandemias

Los profesionales de la salud mundial saben desde hace mucho tiempo que las pandemias alimentadas por la propagación de enfermedades zoonóticas o la transmisión de enfermedades de animales a humanos son un problema.

En 1947, la Organización Mundial de la Salud estableció una red global de hospitales para detectar amenazas pandémicas a través de un proceso llamado vigilancia sindrómica.

Este proceso se basa en listas de verificación de síntomas estandarizadas para buscar señales de enfermedades emergentes o reemergentes con potencial pandémico entre las poblaciones de pacientes con síntomas que no pueden diagnosticarse fácilmente.

Esta estrategia clínica se basa tanto en que las personas infectadas lleguen a los hospitales centinela como en las autoridades médicas que son lo suficientemente influyentes y persistentes como para dar la alarma.

Solo hay un problema: cuando alguien enfermo llega al hospital, ya se ha producido un brote.

En el caso del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 , probablemente se extendió mucho antes de que se detectara. Esta vez, la estrategia clínica por sí sola nos falló.

Propagación de enfermedades zoonóticas

Actualmente, un enfoque más proactivo está ganando importancia en el mundo de la prevención de pandemias: la teoría de la evolución viral.

Esta teoría sugiere que los virus animales se vuelven peligrosos virus humanos, esto sucede gradualmente con el tiempo a través de frecuentes desbordamientos zoonóticos.

Es posible que se requiera que un animal “intermediario”, como un gato algalia, un pangolín o un cerdo, mute el virus para que pueda dar los primeros pasos en las personas. Pero el huésped final que permite que una variante se adapte completamente a los humanos pueden ser los propios humanos.

La teoría de la evolución viral se está desarrollando en tiempo real con el rápido desarrollo de variantes de COVID-19. De hecho, un equipo internacional de científicos ha propuesto que la transmisión no detectada de persona a persona después de un salto de animal a humano es el origen probable del SARS-CoV-2 .

Cuando los nuevos brotes de enfermedades virales zoonóticas como el ébola llamaron la atención del mundo por primera vez en la década de 1970, la investigación sobre el alcance de la transmisión de la enfermedad se basó en ensayos de anticuerpos , análisis de sangre para identificar a las personas que ya habían sido infectadas.

La vigilancia de anticuerpos, también llamada encuestas serológicas , analiza muestras de sangre de las poblaciones objetivo para identificar cuántas personas han sido infectadas. Las encuestas serológicas ayudan a determinar si enfermedades como el ébola circulan sin ser detectadas.

Resulta que sí: se encontraron anticuerpos contra el ébola en más del 5 por ciento de las personas examinadas en Liberia en 1982 , décadas antes de la epidemia de África occidental en 2014.

Estos resultados apoyan la teoría de la evolución viral: lleva tiempo, a veces mucho tiempo, hacer un virus animal peligroso y transmisible entre humanos.

Lo que esto también significa es que los científicos tienen la oportunidad de intervenir.

Medición de la propagación de enfermedades zoonóticas

Según las investigaciones de la epidemióloga Maureen Miller, una forma de aprovechar el tiempo de espera para que los virus animales se adapten completamente a los humanos es la vigilancia repetida a largo plazo.

Esto implica establecer un sistema de alerta de amenazas pandémicas con el fin de detectar virus prepandémicos antes de que se vuelvan dañinos para los humanos.

El equipo de la epidemióloga Maureen Miller trabajó con el virólogo Shi Zhengli del Instituto de Virología de Wuhan, para desarrollar un ensayo de anticuerpos humanos con el objetivo de detectar un primo muy lejano del SARS-CoV-2 que se encuentra en los murciélagos.

Como parte del estudio, los investigadores aplicaron pruebas de desbordamiento zoonótico en una pequeña encuesta serológica de 2015 en Yunnan, China.

La encuesta arrojó que el 3 por ciento de los participantes del estudio que vivían cerca de murciélagos y que portaban este coronavirus similar al SARS dieron positivo en anticuerpos.

Hubo un resultado inesperado: ninguno de los participantes del estudio previamente infectados registró efectos nocivos para la salud. A diferencia de los derrames anteriores de los coronavirus del SARS, como la primera epidemia de SARS en 2003 y el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012 que causaron altos niveles de enfermedad y muerte, este no actúo de la misma forma.

Los investigadores también realizaron un estudio más amplio en el sur de China entre 2015 y 2017.

Esta la investigación la hicieron en una región que alberga murciélagos, los cuales se sabe que son portadores de coronavirus similares al SARS, incluido el que causó la pandemia del SARS original de 2003 y el que está más estrechamente relacionado con el SARS-CoV-2 .

Menos del por ciento de los participantes en este estudio dieron positivo en anticuerpos, lo que significa que habían sido previamente infectados con el coronavirus similar al SARS. Una vez más, ninguno de ellos registró efectos negativos para la salud.

A pesar de lo anterior, la vigilancia sindrómica, la misma estrategia utilizada por los hospitales centinela, reveló algo aún más inesperado: un por ciento adicional de los participantes de la comunidad reportaron síntomas consistentes con el SARS en el último año.

Este estudio hizo algo más que proporcionar la evidencia biológica necesaria para establecer una prueba de concepto para medir el contagio zoonótico: el sistema de advertencia de amenazas pandémicas también detectó una señal de una infección similar al SARS que aún no se pudo detectar mediante análisis de sangre. Incluso puede haber detectado variantes tempranas de SARS-CoV-2.

Si se hubieran establecido protocolos de vigilancia, estos resultados habrían provocado una búsqueda de miembros de la comunidad que pudieran haber sido parte de un brote no detectado, pero sin un plan establecido, se perdió la señal.

De la predicción a la vigilancia a la secuenciación genética

La mayor parte de la financiación y el esfuerzo de prevención de pandemias durante las últimas dos décadas se ha centrado en descubrir patógenos de la vida silvestre y predecir pandemias antes de que los virus animales puedan infectar a los humanos.

Pero este enfoque no ha predicho ningún brote importante de enfermedades zoonóticas, incluida la influenza H1N1 en 2009, MERS en 2012, la epidemia de Ébola en África Occidental en 2014 o la pandemia actual de COVID-19.

Sin embargo, el modelado predictivo ha proporcionado mapas de calor sólidos de los “focos rojos” globales donde es más probable que ocurra la propagación zoonótica.

La vigilancia regular a largo plazo en estos “focos rojos” podría ayudar a detectar señales de desbordamiento, así como cualquier cambio que ocurra con el tiempo.

Estos podrían incluir un aumento en los individuos con anticuerpos positivos, mayores niveles de enfermedad y cambios demográficos entre las personas infectadas. Al igual que con cualquier vigilancia proactiva de enfermedades, si se detecta una señal, se llevará a cabo una investigación de brote.

Las personas identificadas con síntomas que no se pueden diagnosticar fácilmente pueden ser evaluadas mediante secuenciación genética para caracterizar e identificar nuevos virus.

Esto línea de investigación es la que hicieron Greg Gray y su equipo de la Universidad de Duke, en su búsqueda de coronavirus no descubiertos en la zona rural de Sarawak, Malasia.

Se descubrió que 8 de las 301 muestras recolectadas de pacientes con neumonía hospitalizados en 2017-2018 tenían un coronavirus canino nunca antes visto en humanos. La secuenciación completa del genoma viral no solo sugirió que había saltado recientemente de un huésped animal, sino que también albergaba la misma mutación que hizo que tanto el SARS como el SARS-CoV-2 fueran tan mortales.

La buena noticia es que la infraestructura de vigilancia en los focos rojos globales ya existe.

El programa Conectando Organizaciones para la Vigilancia Regional de Enfermedades vincula seis redes regionales de vigilancia de enfermedades en 28 países. Fueron pioneros en la “vigilancia participante”, asociándose con comunidades en alto riesgo de propagación zoonótica inicial y los resultados de salud más graves para contribuir a los esfuerzos de prevención.

Por ejemplo, Camboya, un país en riesgo de propagación de la influenza aviar pandémica, estableció una línea directa nacional gratuita para que los miembros de la comunidad reporten enfermedades animales directamente al Ministerio de Salud en tiempo real.

Los enfoques prácticos como estos son clave para una respuesta de salud pública oportuna y coordinada para detener los brotes antes de que se conviertan en pandemias.

Es fácil pasar por alto las señales de advertencia cuando las prioridades globales y locales son provisionales. No es necesario que vuelva a ocurrir el mismo error.

*La nota original puedes leerla dando clic aquí.

*Por Maureen Miller, profesora adjunta de epidemiología en la Universidad de Columbia.

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

También lee: