Ciencia

¿Especies extintas? Esto encontraría Darwin si visitara las Islas Galápagos en esta época

Las Islas Galápagos pueden recuperar distintas especies en su ecosistema a través de un proyecto de reinserción.

Galápagos fue de gran inspiración para que el científico inglés, Charles Darwin, pudiera formular su teoría sobre la evolución y la selección natural de especies. La reserva, que algunos expertos catalogan como un laboratorio natural, enfrenta una nueva realidad en la búsqueda de preservar especies, por lo que si el científico volviera podría encontrarse con especies declaradas extintas.

Científicos del archipiélago ecuatoriano de Galápagos buscan reintroducir varias especies extintas en la Isla Floreana, en el corazón de la formación insular, con el fin de restaurar las redes ecológicas y evitar la desaparición de otros animales endémicos. Se espera que las especies sean introducidas en 2024.

Así lo informó este martes la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG), a cargo del cuidado ambiental de este archipiélago situado a unos mil kilómetros al este de las costas continentales de Ecuador y declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Lo anterior indica que Darwin en esta época podría encontrarse con especies que se ‘perdieron’ desde hace 200 años, por lo que fueron declaradas extintas en Galápagos (no así en otras partes del mundo). Teniendo en cuenta que el científico nació en 1809, podría encontrarse con ejemplares de especies que ya estaban en riesgo cuando él era un niño.

Si tomamos como referencia que su libro El Origen de las Especies fue publicado en 1859, cuando tenía 50 años, Darwin podría ver la convivencia y el posible crecimiento de especies en la búsqueda de su supervivencia, tal como busca el proyecto del PNG.

Lo anterior se debe a que el actual plan es introducir algunas variedades de pinzones (vegetarianos, pico afilado, grande de tierra, cantor gris, grande de árbol), el pájaro brujo, el pachay (ave endémica), la gaviota de lava, la lechuza de campanario, el gavilán de Galápagos y el cucuve o sinsonte; así como la culebra y la tortuga gigante de Floreana.


El proyecto, que arrancó hace dos años, se materializará en 2024, cuando se prevé hacer efectiva la reintroducción de los ejemplares, escogidos de poblaciones fuentes ya definidas en otros sitios del archipiélago, según comentó a EFE una fuente del PNG.

“Floreana es una de las primeras islas habitadas en el mundo en la que se va a reintroducir especies que se perdieron en los últimos dos siglos, con lo que se expandirán poblaciones en peligro de extinción y se restaurarán redes ecológicas desaparecidas”, aseguró Luis Ortíz-Catedral, asesor científico del PNG y experto en vida silvestre.

Recordó que “esta actividad se ha planeado de acuerdo a relaciones ecológicas entre las especies, por lo que posiblemente las ganancias para la restauración del ecosistema serán mayores que si se hicieran reintroducciones individuales aisladas”.

De su lado, Danny Rueda, director del PNG, destacó el papel de la comunidad de Floreana en la formulación del proyecto, gracias a su profunda vocación por la conservación.

“No hubiéramos podido llegar a esta etapa del proyecto, que inició hace doce años, sin el trabajo conjunto de la comunidad local que ha estado involucrada durante las diferentes fases del proyecto y se han tomado todas las medidas de mitigación y capacitación para asegurar su bienestar”, mencionó Rueda.

Los científicos a cargo del llamado “Proyecto Floreana” consideran que su aplicación “establecerá un precedente a escala mundial y servirá como modelo para la restauración de otras islas alrededor del mundo”, debido a que el plan involucra eliminar especies invasoras como roedores y gatos, y la reintroducción de especies localmente extintas.

Y es que la conservación es uno de los objetivos y valores que mueve a la sociedad galapagueña, involucrada en la protección del medio ambiente insular como parte de su existencia.

Por ello, y otras razones, las islas Galápagos son consideradas como una de las reservas naturales mejor protegidas del mundo y como un laboratorio natural, el mismo que inspiró al científico inglés Charles Darwin a formular su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Este archipiélago está formado por 13 islas grandes, 6 menores y 42 islotes, y debe su nombre a las tortugas terrestres gigantes que la habitan.

Con información de EFE.

También lee: