Ciencia

¿Qué hay debajo de CU? Investigadores buscan encontrar qué hubo antes del volcán Xitle

Los datos obtenidos a partir de la medición de vibraciones del suelo permitirán conocer cómo era la zona donde se asienta CU antes de las erupciones que formaron el icónico pedregal.

Los medidores sísmicos han ayudado a conocer las características del subsuelo en el que se encuentra CU.

Integrantes de los institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM se dieron a la tarea de investigar cómo era la zona donde hoy se encuentra Ciudad Universitaria antes de quedar enterrada debajo de la roca volcánica que fue producto de diversas erupciones ocurridas hace más de mil 750 años, entre ellas la del volcán Xitle.

Para lograrlo, colocaron 140 medidores sísmicos en múltiples puntos del recinto, como en la Zona Cultural, el Jardín Botánico y el Campus Central. La información recopilada servirá para crear mapas tridimensionales que permitan conocer las características del subsuelo y dar con indicios de cómo era el paisaje hace miles de años.

“Queremos estudiar los derrames de lava para saber qué es lo que cubre, porque no se sabe con exactitud cómo era la topografía antes de las erupciones del Xitle. La intención es generar gran cantidad de datos que deberemos procesar y analizar para ver sus alcances”, indicó Marco Caló, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

¿Qué han encontrado los especialistas sobre el subsuelo de CU?

Dos meses después de iniciar la investigación, los universitarios mostraron los resultados preliminares obtenidos a partir del análisis de las mediciones sísmicas.

En un mapa de la zona, representaron la propagación de diferentes tipos de ondas sísmicas con colores. Las de color rojo corresponden a la propagación de ondas sísmicas lentas, lo que indicaría material suave como arena, la cual podría pertenecer al fondo de lagos. Mientras que las segundas, representadas en azul, señalarían cuerpos más sólidos, como rocas del cauce de ríos después rellenados por lava.

Aún así, se requieren más análisis y evaluaciones por parte del equipo, conformado por especialistas y estudiantes de los institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM, así como por personal del Servicio Sismológico Nacional (SSM) y de la empresa GEOTEM.


“Este es el primer proyecto en su tipo. Conforme analizamos y obtenemos resultados nos fijamos más objetivos. Estaremos revisando bibliografía extensa para vincular nuestra información con estudios en otras áreas. El éxito de este trabajo permitirá arrancar otros tantos en la Ciudad de México”, señaló el investigador Marco Caló.

También se espera que con este proyecto, considerado el primero de medición sísmica masiva dentro de CU, se puedan aportar pistas de la ubicación de restos arqueológicos en la zona, generando así aportaciones no solo en el terreno de la geofísica e ingeniería sino también en la antropología y arqueología.




También lee: