Ciencia

Luna de Fresa 2024: ¿Cuál será la mejor hora para verla este 22 de junio?

En los próximos días y luego del solsticio de verano, la Luna estará más cerca de nuestro planeta, por lo que se creará la ilusión óptica de que es más grande de lo habitual.

Uno de los fenómenos astronómicos que podremos ver en junio es la Luna de Fresa, que ocurre dos días después del solsticio de verano.

La llamada ‘Luna de Fresa’ ocurre cuando nuestro satélite natural está en la fase de llena y al mismo tiempo más cerca de nuestro planeta, por lo que se ve más grande de lo habitual.

Aunque sería hermoso que la Luna se tornara de color rosa, el nombre ‘de fresa’ está más relacionado con la agricultura, ya que en estas fechas es la temporada de cosecha de la fruta, en el noreste de América del Norte.

¿Cuándo y dónde ver la Luna de Fresa de junio?

Podrás ver la Luna de Fresa el sábado 22 de junio, a la 01:08 de la madrugada. La buena noticia es que para apreciarla, no es necesario que uses telescopio o binoculares, podrá visualizarse a simple vista.

Lo que sí es importante es que el cielo se encuentre despejado y el lugar desde donde la vayas a contemplar esté libre de contaminación lumínica.

La Luna llena de junio es llamada Mead Moon y Honey Moon en Europa, ya que en esta temporada se produce abundamente el alimento.


¿Qué otros fenómenos astronómicos hay en 2024?

La luna entrará en cuarto menguante el 28 de junio. El 22 se podrá ver con claridad una lluvia de meteoros Bootidas, cuya actividad comenzó el 22 de mayo y termina el 2 de julio.

Se podrán ver entre 0 y 100 meteoros por hora y el cuerpo principal responsable de la lluvia es el cometa 7P/Pons-Winnecke.

Además, los días 12 y 13 de agosto habrá lluvia de estrellas perseidas. El pico del fenómeno coincidirá con un cielo oscuro y sin luna, por lo que habrá excelentes condiciones para observarlas.

En septiembre se podrá ver el cometa A3 Tsuchinshan-ATLAS en el firmamento. Será necesario usar telescopios y binoculares. Su mejor momento será el 12 de octubre.

El 18 de septiembre se podrá ver un eclipse parcial de Luna. Será visible en América, Europa y África. El 2 de octubre, habrá un eclipse anular de Sol, que será visible como anular en el sur de Chile y sur de Argentina. Se verá como parcial en el Pacífico y sur de Sudamérica.


También lee: