Culturas

12 de octubre: ¿Por qué es incorrecto decir que Colón ‘descubrió’ América según historiadores?

Esta conmemoración comenzó a tomar forma hacia fines de 1892, en ocasión del cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano.

Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a América el 12 de octubre de 1492. (Shutterstock)

¿Descubrimiento de América? Aunque hoy en día la fecha de la celebración ha cambiado por diversos factores, en la memoria colectiva de los pueblos americanos este 12 de octubre se conoce como el día en que se conmemora la navegación y exploración del continente americano por Cristóbal Colón y su tripulación en 1492.

El hombre acreditado por descubrir América ha sido considerado una figura polémica en la historia de Latinoamérica y Estados Unidos por su trato a las comunidades indígenas que encontró entonces y por su papel en la colonización violenta.

Además, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.

“Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, solo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados’”, señala el historiador Miguel León-Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, que tuvo lugar en Baja California.

El Nuevo Mundo

“El desconocimiento y desdén de no pocos de los europeos respecto de las trayectorias culturales de los pueblos nativos del Nuevo Mundo se vio luego acompañado de su desinterés por la historia de las colonias que allí se implantaron y de las naciones que más tarde alcanzaron la independencia”, agrega el profesor emérito de la UNAM, fallecido en 2019.

En este texto, Miguel León-Portilla señala algunos posicionamientos encontrados en la “historia universal” y en las posturas de algunos filósofos con respecto a los habitantes del “Nuevo Mundo”, en ellas se encuentran visiones que califican a los indígenas como “primitivos”, “casi animales” e “incapacitados”. Ante estos argumentos, León-Portilla alerta sobre un sesgo en la forma en la que se construye el conocimiento sobre el continente americano (exceptuando Estados Unidos) y sobre lo que se ha denominado “descubrimiento de América”.

El también denominado Día de la Raza, recuerda la creación de una nueva identidad cultural y social, producto del encuentro entre los pueblos indígenas de América y los europeos. Sin embargo, “esto dio inicio a un régimen basado en la discriminación sistemática de los indígenas”, afirma Federico Navarrete Linares, académico del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), para la Gaceta UNAM.

Entonces, no es adecuado rememorar un hecho histórico que en realidad no unificó, sino que marcó una serie de divisiones que siguen subsistiendo hasta nuestros días, resaltó el investigador para la revista universitaria.

En esa fecha, pero de 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní, que posteriormente fue bautizada como San Salvador, pero ese hecho “no debería conmemorarse como el día de la raza; debe repensarse como el encuentro de personas de diversos orígenes, de diferentes grupos, que iniciaron una sociedad nueva, el mundo en el que vivimos”, explicó el universitario.

Si bien este hecho y la posterior Conquista han tenido aspectos positivos, también dejaron un régimen colonial desigual, violencia, despojo y racismo, “parte lamentable de nuestra sociedad”, añadió el autor del Alfabeto del racismo mexicano (2017).

Esta efeméride surgió hace más de un siglo, impulsada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces presidente de la Unión Iberoamericana en ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América. Hacia 1913 fue propuesta como una celebración que uniese a Iberoamérica.

A México llegó oficialmente en 1928, por iniciativa de José Vasconcelos, quien promovió la idea de un sincretismo cultural, recordó Navarrete Linares, también miembro de INTEGRA Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina.

‘Encuentro de dos mundos’

En Visión de los vencidos (1959), Miguel León-Portilla incluye una expresión que ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre la forma en la que se narra y se explica este momento de la historia. Se trata del término “encuentro de dos mundos”.

A través de él, León-Portilla pone de manifiesto que a raíz de la llegada de los españoles a lo que hoy nombramos América se dio cabida a un proceso que tuvo como resultado “la fusión de pueblos y culturas”, así como “intercambios de todas clases”; precisamente, por medio de la idea del “encuentro de dos mundos” se adopta una postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso: tanto a los pobladores indígenas como a los africanos llevados a estas tierras y a los conquistadores españoles.

Asimismo, León-Portilla puntualiza que otro sentido se halla en dicha expresión, pues “encuentro” también hace alusión o guarda relación con el “contra” y tiene como significado “choque”, “enfrentamiento” y “lucha”, lo cual hace referencia a la invasión, sometimiento, explotación y asesinato de indígenas, así como la resistencia de dichos pobladores.

A través de las obras y aportes de Miguel León-Portilla y Federico Navarrete podemos vislumbrar ejemplos historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas en las que la historia se cuenta unilateralmente, es decir, por medio de una sola y absoluta voz. De esta manera, la historia es menos rígida y más sujeta a reinterpretaciones y análisis que vislumbren nuevas formas de entender nuestro devenir.

También lee: