Culturas

PERFIL: ¿Quién fue José Pablo Moncayo, creador del ‘Huapango’ que suena hasta en el pozole?

¿Quién compuso el ‘Huapango’? Esta es la historia del compositor mexicano José Pablo Moncayo y su obra maestra conocida como el ‘segundo himno’ de México.

Juan Pablo Moncayo nació en una familia humilde de Guadalajara, Jalisco. Su nacimiento ocurrió el 29 de junio de 1912. (Fotoarte: Andrea López Trejo / El Financiero)

¿Sabías que México tiene dos canciones que ‘pelean’ por ser distinguidas como el ‘segundo himno’ nacional? Antes de que le pongas sal, limón y orégano a tu pozole, seguro ya escuchaste el ‘Huapango’ de Moncayo, un poema sinfónico mágico que suele reproducirse una y otra vez en estas fechas con motivo del Grito del 15 de Septiembre y de la celebración de la Independencia.

Esta pieza musical es la obra sinfónica mexicana más famosa en el mundo, puesto que se trata de una obra “alegre, que te levanta el espíritu”, según afirma el pianista, compositor y director de orquesta Samuel Pascoe.

Debido a esas características, el ‘Huapango’ se disputa con ‘La Marcha de Zacatecas’, otra de las canciones que suelen ser muy populares en estas época, la distinción del ‘segundo himno’ mexicano.

¿Quién compuso el ‘Huapango’? ¿Cuál es su historia y dónde se interpretó por primera ocasión? Que suene el requinto, el arpa, la guitarra y hasta el violín y la jarana que acá te contamos.


¿Quién fue José Pablo Moncayo?

Se trata de un compositor mexicano que nació en una familia humilde de Guadalajara, Jalisco. Su nacimiento ocurrió el 29 de junio de 1912; sin embargo, José Pablo Moncayo falleció muy joven, días antes de su cumpleañios 46, el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México.

Samuel Pascoe considera que la muerte de Moncayo, cuyos restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, fue una desdicha, pues apenas “estaba en sus cuarentas”.

José Pablo Moncayo fue un gran pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta, que recibió cátedra de Carlos Chávez en el Conservatorio Nacional de Música, para luego convertirse en percusionista y pianista de la Orquesta Sinfónica de México.

Además, se trataba de un montañista aficionado que frecuentemente escalaba el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, y el Pico de Orizaba, y en sus obras buscaba plasmar los paisajes mexicanos.


Descubre el ‘Huapango’ mexicano

La misión de crear el ‘Huapango’ no fue solo de José Pablo Moncayo. En las postrimerías del nacionalismo de la década de los 30 y conocedor del talento de Moncayo, Carlos Chávez encargó a su alumno la misión de viajar al puerto de Alvarado, Veracruz, para que conocer a detalle el huapango tradicional y crear una obra sinfónica.

Moncayo se fue al sureste de México y convivió y conoció con los ritmos, tradiciones y forma de vida de la época. Su talento fue tan sensible que logró captar el sentido festivo y alegre del huapango de la Huasteca, asimilando los ritmos y las melodías para crear una pieza musical.

En ‘Huapango’, José Pablo Moncayo transformó sones, adaptó el copleo de dos cantantes huapangueros a través de la trompeta y el trombón solista, explica el director de orquesta Samuel Pascoe, académico de la Facultad de Música de la UNAM.

De acuerdo con el especialista, el ‘Huapango’ “es una obra genial, por la forma que utiliza la armonía: el arpa, los violines rasgando sus cuerdas con los dedos. De repente, su sonoridad suena a guitarras”.

¿Cuál es el origen del ‘Huapango’ de Moncayo y qué diferencia tiene con el tradicional?

Tras su viaje por Veracruz, José Pablo Moncayo vio los frutos de su talento cuando, a sus 29 años, el ‘Huapango’ se estrenó el 15 de agosto de 1941, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, bajo la interpretación de la Orquesta Sinfónica de México y dirigido por su maestro Carlos Chávez.

Para esta obra orquestal, José Pablo Moncayo elaboró y transformó los temas de tres huapangos: ‘El Siquisirí’, ‘El Balajú’ y ‘El Gavilancito’.

Luego del estreno, el compositor tapatío fue becado por el Institute Berkshire de Serge Koussevitzki y asistió a cursos impartidos por Aaron Copland en Tanglewood, Massachusetts, en Estados Unidos, en 1942. Ahí tuvo como como condiscípulos a Leonard Bernstein y a Blas Galindo.

Además, Moncayo escribió otras obras como ‘Sinfonía’, ‘Sinfonietta’, ‘Las mulata de Córdova’; sin embargo, ninguna de ella cobró la relevancia del famoso ‘Huapango’.

Al ser cuestionado que diferencia hay entre la obra de Moncayo y el huapango tradicional, Samuel Pascoe explica que “una diferencia es la instrumentación: el huapango que se escucha en la sierra y en toda la Huasteca se toca con requinto, arpa, guitarra, uno o dos violines, jarana… y la voz cantada”, mientras que el compositor tapatío “utiliza todos los instrumentos de la orquesta sinfónica tradicional”.

“Muchos aspectos de la armonía, de la composición, de los acordes del huapango tradicional, Moncayo los retoma y modifica de manera genial. En su lenguaje armónico hay sorpresas novedosas, maravillosas”, asegura.

¿Cómo se baila huapango?

La obra de Moncayo ha llegado a los escenarios centenares de veces; sin embargo, la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández son las organizaciones que mejor han bailado el ‘Huapango’.

De acuerdo con el maestro Sergio Alberto González Nila, director de la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano de la Facultad de Medicina de la UNAM, este tipo de música “habla de la decepción amorosa, así como de la conquista y el cortejo”.

Para introducirnos al baile, señala el director de la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano, es esencial saber los pasos, los cuales se marcan de acuerdo a la parte de la canción, pues en los versos se hacen descansos, que dan prioridad a escuchar la música, mencionó. Además, es importante que se realicen sobre una tarima para el baile, lo que dará el mejor efecto para acompañar la música.

Los pasos básicos del huapango son:

  • Campanas: Consiste en chocar las puntas de los zapatos entre sí, produciendo un sonido similar al de las campanas.
  • Deslizados: Pasos laterales que se realizan mientras se mantiene el ritmo de la música.
  • Puntas: Se ejecutan con un solo pie, mientras el otro se mantiene en el aire.
  • Paso de tres: Consiste en mover los pies en tres tiempos, en una secuencia de campana, deslizado y punta, respectivamente.
  • Jaranas combinadas: Secuencia de pasos que incluyen campanas, deslizados, puntas y otros movimientos, ejecutados en un orden específico.

Alondra de la Parra y su versión del Huapango de José Pablo Moncayo

Ahora que conoces la historia de José Pablo Moncayo y de su obra más reconocida, te compartimos el video de la directora de orquesta mexicana Alondra de la Parra, quien ‘tejió un puente’ entre México y Francia al dirigir a la Orquesta de París en la interpretación del ‘Huapango’ de Moncayo.

¿Cómo suena el ‘Huapango’ de Moncayo con mariachi?

Como estamos en septiembre y el mariachi es otro de los clásicos de la temporada, acá te compartimos una interpretación realizada por el Mariachi Caballeros de México.

Buen provecho y que ¡Viva México, cabr…!

También lee: