Culturas

Lo que el Día de los Muertos nos dice sobre la filosofía azteca de la felicidad

Los rituales del Día de Muertos, que se remontan a los pueblos precolombinos de México y se observan en todo el continente americano, están profundamente arraigados en la ética azteca. Te contamos.

Al crecer en los Estados Unidos, recuerdo que en Halloween mi madre solía decir: "Cariño, este no es solo un día para disfraces y dulces. También debes recordar a tus familiares. Conoce sus nombres". Me mostraba fotografías de tías abuelas, tíos y otros parientes fallecidos.

Mientras tanto, los miembros de mi familia en México celebraban el Día de Muertos, una fiesta nacional que se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre. Armaban pequeños altares en casa para honrar a sus seres queridos, y colocaban comida, bebidas, fotos y otros artículos personales en ellos. Decoraban de manera similar las tumbas de sus antepasados.

En estos días, formo parte de un pequeño grupo de investigadores que están trabajando para recuperar la filosofía azteca. Mi atención se centra en la ética azteca, lo que los aztecas consideraban el arte de vivir bien , pero que llamamos la búsqueda de la felicidad.

Aprendí que los rituales del Día de Muertos, que se remontan a los pueblos precolombinos de México y se observan en todo el continente americano, están profundamente arraigados en la ética azteca.

Una breve introducción a la filosofía azteca

Poco después de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492, los españoles colonizaron la región. En 1521 el imperio azteca cayó en una guerra de dos años encabezada por el español Hernán Cortés.

Posteriormente, los sacerdotes españoles quisieron comprender a la población nativa para convertirla al cristianismo. Detallaron minuciosamente las creencias de los aztecas en volúmenes de material escrito en náhuatl. La más importante de estas fuentes es el "Códice florentino", escrito entre 1547 y 1577.

El problema básico de la vida para los aztecas, según estas fuentes, es que los humanos no son perfectos, cometen errores. " La tierra es resbaladiza, resbaladiza ", decían los aztecas. Y para evitar caer en el error, las personas necesitan vivir una vida equilibrada en tres niveles diferentes: en su psique, su cuerpo y su sociedad.

El principal objetivo individual en la ética azteca, entonces, es que las personas equilibren su psique. Se hace alineando el corazón, o yollotl, y la cara, o ixtli. Por "corazón", los aztecas se referían a pensamientos y deseos. Por "rostro" se referían a la organización racional de esos deseos.

Donde encaja el Día de los Muertos

Para los aztecas, entonces, una vida feliz se logra mediante el equilibrio. Individualmente, esto significa equilibrar el "rostro" y el "corazón" de uno, pero socialmente esto involucra a amigos, familiares y ancestros. Los rituales del Día de Muertos ayudan con este equilibrio social.

Es importante señalar que el "corazón" es una metáfora de todos los deseos del cuerpo. Además, los aztecas no distinguían la mentes del cuerpo. Creían que cada región del cuerpo tenía su propia "mente". Por ejemplo, nuestros ojos piensan de una manera, nuestros oídos de otra y nuestra piel de otra manera. Como sostiene el erudito Alfredo Lopéz Austin, los aztecas pensaban en la conciencia como el resultado de este ecosistema de mentes, con cada mente compitiendo por la atención y expresando sus propios deseos.

Dentro de este ecosistema de mentes, los aztecas creían que tres regiones tenían la mayor concentración de las fuerzas cósmicas que hacen a los seres humanos seres vivos y en movimiento: el corazón (el corazón físico, en este caso), la cabeza y el hígado.

El corazón alberga la "yolia", que expresa la personalidad consciente y recordada. La cabeza alberga el "tonalli", que expresa la fuerza del carácter y el destino de uno. Y el hígado alberga el "ihiyotl", que es responsable de nuestra respiración y salud.

Cuando morimos, los aztecas creían que estos tres poderes se separaban de nuestros cuerpos. El ihiyotl, o aliento, se une inmediatamente a la naturaleza. El tonalli, o fuerza vital, regresa como energía para ser invocada en necesidad. Uno es yolia o personalidad, sin embargo, viaja a la tierra de los muertos , llamada Mictlán. Allí, soporta una serie de pruebas, que incluyen hambre y vientos fríos.

Para ayudar en el viaje, la yolia de cada persona va acompañada de un perrito amarillo y las ofrendas que hagan los seres queridos. Es por eso que en varios días del año, no solo durante el Día de los Muertos, se supone que los miembros de la familia deben ayudar a los yolia de los parientes recientemente fallecidos ofreciéndoles comida, bebida y otros obsequios en sus santuarios.

Pero después de cuatro años, el yolia termina su viaje y se reincorpora a la energía fundamental del universo : "ometeotl" o dios. Todo lo que queda del difunto, entonces, es su fuerza de personalidad como tonalli, que, según creían los aztecas, podía invocarse recordando su nombre.

Al recordar a nuestros antepasados, pensaban los aztecas, ayudamos a equilibrar nuestras vidas mientras estamos aquí en la Tierra y también apoyamos a nuestros seres queridos en su otra vida. Este, en esencia, es el propósito del Día de Muertos que muchos observan hoy.

La nota original la encuentras en la siguiente liga:

Lynn Sebastian Purcell es profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de Nueva York.

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

Advertising
Advertising