Economía

Corredor Interoceánico: ¿Qué empresas ganaron el primer paquete de polos de desarrollo?

Las licitaciones para cinco polos de desarrollo del Corredor Interoceánico fueron entregadas a tres empresas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitará este viernes a las tres empresas que se adjudicaron los primeros cinco Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS) del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Se trata de Mota Engil México, el grupo constructor Urcedic y Proistmo.

La convocatoria para el primer paquete de licitaciones para cinco polos de desarrollo se lanzó en mayo de este año y la Secretaría de Marina dio a conocer a los ganadores el pasado 17 de noviembre en un Acto de Fallo a la Licitación Pública Internacional. En tanto que el registro para concursar por las del segundo paquete concluyó el pasado 7 de diciembre.

El gobierno licitará un total de 10 polos de desarrollo que se ubican en los estados de Veracruz y Oaxaca. Cada concesión tendrá una duración de dos años, con posibilidad de extenderla otros cinco años, es decir, un total de siete años, siempre y cuando haya inversión en el proyecto.

“Este es uno de los proyectos emblemáticos del sexenio aunque uno de los menos cacareados y promovidos de manera oficial”, señala Bárbara Anderson en su columna, El Istmo le ganará en tiempos al Canal de Panamá.

De acuerdo con Anderson, la nueva zona económica que se creará a partir de esta proyecto y que recorre desde el puerto de Salina Cruz en Oaxaca al puerto de Coatzacoalcos en Veracruz, se convertirá en una “excelente alternativa” al Canal de Panamá, “un eslabón nuevo de las grandes cadenas de suministro global”.

¿Qué empresas ganaron licitaciones de polos de desarrollo en el Corredor Interoceánico?

Mota Engil México

La empresa ganó las licitaciones para el establecimiento de tres de los cinco polos de desarrollo del Corredor Interoceánico que se ofertaron en un primer paquete: Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II y Salina Cruz.


De acuerdo con Bloomberg, Mota Engil es una empresa portuguesa que ofrece diversos servicios de construcción y edificación. Construye carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes y presas, así como edificios, entre otras cosas.

Actualmente, la empresa tiene una amplia presencia en los megaproyectos de la presente administración. En 2022, la Secretaría de Marina le adjudicó un contrato de 12 mil millones de pesos para rehabilitar 310 kilómetros de vías férreas de la línea FA del Tren Interoceánico que va de Coatzacoalcos a Palenque. También construye el tramo 1 y una parte del 5 del Tren Maya, así como líneas del metro en Guadalajara y Monterrey.

Grupo Constructor Urcedic

El grupo constructor Urcedic trabajará en el polo de desarrollo de San Juan Evangelista. Esta empresa fundada en 1994 se dedica a desarrollar proyectos de infraestructura pública.

La licitación obtenida le permitirá a esta empresa construir en un terreno de 360 hectáreas, contiguo a la línea Z del Tren del Istmo y a 3.5 kilómetros del nodo ferroviario de Medias Aguas, según detalla La Jornada.

Proistmo

Proistmo ganó la licitación para el polo de desarrollo de Texistepec. Esta empresa destinará una inversión de 14 mil millones de pesos a la infraestructura del predio asignado dentro del Corredor Interoceánico y se espera que para enero comience la construcción de los primeros edificios y naves industriales.

“Por ahora estamos recibiendo mucho interés por este espacio pero, por la falta de gas, comenzarán los proyectos que no requieren este insumo como las empresas de tecnología o servicios”, anunció Armando González, vicepresidente de Operaciones de Proistmo.

Corredor Interoceánico: ¿Qué sectores serán beneficiados por su construcción?

  • Eléctrica y electrónica.
  • Semiconductores.
  • Automotriz.
  • Dispositivos médicos.
  • Farmacéutica.
  • Agroindustria.
  • Equipo de generación y distribución de energía eléctrica.
  • Maquinaria y equipo.
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Metales.
  • Petroquímica.


También lee: