Economía

Recaudación crece 5.5%; el monto supera lo programado

El SAT indicó que los ingresos tributarios se vieron favorecidos por la captación de IVA y el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

Los ingresos tributarios en México crecieron en el primer cuatrimestre y superaron lo proyectado, pese a un menor dinamismo en la actividad económica, impulsados por la captación de IVA y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, principalmente.

Entre enero y abril del presente año la recaudación sumó un billón 766 mil 612 millones de pesos, montó mayor en 2 mil 95.1 millones de pesos a lo proyectado en el programa económico; con ello se cumplió la meta proyectada en la Ley de Ingresos, al recaudar el 100.1 por ciento. El pronóstico para el cuatrimestre en el programa económico de 2024 era de un billón 764 mil 516.9 millones de pesos.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) destacó en un informe que la captación de impuestos del primer cuatrimestre representó un incremento de 165 mil 161 millones de pesos, en comparación con el mismo periodo de 2023, con un incremento real de 5.5 por ciento.

Estos resultados, explicó, fueron posibles por el compromiso de los contribuyentes por cumplir con sus obligaciones fiscales, como la declaración anual del ejercicio 2023.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, dijo que este resultado es una noticia favorable, porque no sólo se alcanzó la meta, sino que incluso se superó.

“Es una noticia positiva, sobre todo considerando que al interior vimos que algunos impuestos no alcanzaron las metas establecidas en el presupuesto, como fue el caso del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que sí, efectivamente, me parece que ha perdido dinamismo, ante una base de comparación más elevada, pero también ante un año 2024 que empezó con una economía más moderada de lo previsto” subrayó.


ISR, menor al esperado

El SAT detalló que de enero a abril de 2024 recaudó 1 billón 33 mil 713 millones de pesos por ISR, resultado por debajo del programa en 13 mil 212 millones de pesos, toda vez que se esperaba un total de un billón 46 mil 925.3 millones de pesos.

James Salazar, subdirector de análisis de CI Banco, subrayó que el resultado del ISR sí está muy vinculado a la parte de actividad económica, que en términos generales muestra una pérdida de dinamismo.

“La desaceleración observada en la segunda mitad del 2023 se mantuvo en el 2024, lo notamos no solamente en la cifra del PIB como un todo, sino también en el número de empleos y esto al final de cuentas, le mete freno un poco a la recaudación de ISR”, enfatizó.

Sergio Luna, director ejecutivo de economía y desarrollo de nuevos negocios en Mifel, expuso que la parte de la baja en el ISR sí está muy clara, pero del mayor IVA aún no hay una explicación contundente que explique por qué está creciendo su captación, porque este impuesto es más sensible al consumo, el cual se está desacelerando.

IVA supera programa

El SAT informó que se captó por IVA 453 mil 927 millones de pesos, con un incremento anual de 39.4 por ciento, en términos reales. El monto resultó mayor en 34 mil 661.5 millones de pesos, con respecto a lo proyectado en la Ley de Ingresos, por 419 mil 265.5 millones.

Salazar advirtió que en el tema del IVA habría que esperar a ver el reporte final para conocer exactamente qué lo está impulsado. “Quizás hay algunos asuntos de consumo, que en términos generales siguen mostrando cierta fortaleza en algunos indicadores, como las ventas de ANTAD e inclusive ventas de autos; entonces esto pudiera estar en determinado momento ayudando a mejorar su recaudación, pero habría que esperar las cifras finales del reporte”, abundó.

Quiroz expuso que el aumento en la captación de IVA claramente se debe a un mayor consumo. “El que se hayan adelantado los pagos de los programas sociales de alguna manera está ayudando a incentivar el que haya un mayor consumo y de ahí que veamos este comportamiento del IVA”.

Luna añadió que en el caso del IEPS, cuya recaudación creció 66.5 por ciento real a 209 mil 258 millones de pesos, se explica porque el precio del petróleo se ha moderado y entonces la política de subsidios para estabilizar los precios de la gasolina es menos onerosa.

También lee: