Economía

Exportaciones de México a EU marcan récord: Anotan 43 mil 65 mdd en abril

Las exportaciones de mercancías de México hacia Estados Unidos alcanzaron un récord durante abril, se trata de un nivel nunca antes visto en un solo mes.

Las exportaciones de mercancías hacia Estados Unidos alcanzaron un nivel récord durante abril, un factor que consolida aún más la posición de México como el principal proveedor de bienes, según las cifras reveladas por la Oficina de Censo (U.S. Census Bureau, por sus siglas en inglés).

Los datos oficiales muestran que las exportaciones provenientes de México sumaron 43 mil 65 millones de dólares durante el cuarto mes del año, cifra que representa un nivel máximo nunca antes visto en un solo mes.

Además, dicha cifra representó un crecimiento del 13 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

México también se logró mantener como el principal abastecedor de mercancías para la economía de Estados Unidos, al estar respaldado por este desempeño excepcional, acaparando el 15.9 por ciento de las importaciones totales del país vecino del norte.

Por otro lado, las exportaciones mexicanas alcanzaron una suma acumulada de 162 mil 915 millones de dólares durante los primeros cuatro meses del año. Esto representa un incremento del 6.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

Esta tendencia positiva también se reflejó en la participación del mercado de México, al mantenerse en un nivel del 15.9 por ciento.

¿Y México que recibió de EU?

En sentido inverso, nuestro país se posicionó como el segundo destino para la exportación de mercancías provenientes de Estados Unidos durante abril.

En dicho periodo, las ventas de mercancías estadounidenses para México alcanzaron una suma de 29 mil 399 millones de dólares, esto representa un incremento del 18.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En términos acumulados, entre enero y abril de este año, las exportaciones de Estados Unidos hacia México sumaron 109 mil 563 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 3.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Apoya T-MEC

Gerardo Tajonar, presidente de la ANIERM, señaló que estas cifras récord son un claro indicador de que la estrategia de incorporar a México como un proveedor sustituto de mercancías que anteriormente llegaban de Asia está dando resultados muy positivos.

Tajonar enfatizó que las “cifras impresionantes” muestran una balanza comercial actualmente favorable para México. Además, resaltó la importancia de incluir temas cruciales como inteligencia artificial, transición energética, energías limpias, cambio climático, blockchain y emisiones de carbono en las próximas renegociaciones del T-MEC programadas para 2026.

“Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá deben trabajar en conjunto para desarrollar una política industrial regional integrada, tomando como ejemplo el caso de los chips and science act impulsado por el presidente Biden, donde se propuso una política industrial regional y no por país individual”, indicó.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, atribuyó esta tendencia alcista en las exportaciones mexicanas a dos factores estructurales clave: el T-MEC, que sienta las bases para términos comerciales favorables entre los tres países, y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

“Esto ha beneficiado indirectamente a México al convertirlo en un proveedor alternativo más cercano”, dijo.

Quiroz expresó una visión optimista, estimando que las exportaciones mexicanas continuarán creciendo este año alrededor del siete por ciento, impulsadas por estos dos elementos estructurales y el fenómeno del nearshoring.

Desaprovecha potencial

Sin embargo, Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, advirtió que a pesar de los buenos datos, México no está aprovechando todo el potencial de la oportunidad comercial que ha dejado China.

Siller señaló que mientras China ha perdido 7.22 puntos porcentuales de participación en las importaciones estadounidenses, México solo ha ganado dos puntos porcentuales, lo que implica que nuestro país ha capitalizado menos de una tercera parte del comercio que ha dejado China.

También destacó una señal de alerta en los datos más recientes de inversión extranjera directa.

“En el primer trimestre de 2024, Estados Unidos registró una desinversión máxima histórica de 616.2 millones de dólares en la fabricación de partes para vehículos automotores en México. Esto podría frenar el incremento de la capacidad instalada y las exportaciones en el largo plazo si no se logra un mejor ambiente para los negocios y la atracción de inversiones”, alertó.

EU ejercerá presión sobre México, ¿por qué?

El vicepresidente senior, Carlos Pascual, responsable de geopolítica y asuntos internacionales en S&P Global Commodity Insights, advirtió que existe la posibilidad de que Estados Unidos ponga sobre la mesa la relación comercial entre México y China, al punto de presionar al país para decidir entre ambas naciones.

Al participar en la Cumbre Anual de Índices y ETFs en México 2024, el experto indicó que la estrategia de Estados Unidos en su competencia con China pretende impulsar la manufactura y la industria. Por ello, le favorece la relocalización de empresas en México y América Latina.

En este sentido, explicó que el hecho de que China se traslade a México con una base de producción para exportar a Estados Unidos representaría un punto muy complicado para revisar el acuerdo comercial que une a América del Norte, incluso el sector automotriz jugará un papel muy relevante.

“En la renegociación del T-MEC pueden estar ciertos que, sea demócrata o republicano, una posición que va a tomar Estados Unidos es que van a forzar una decisión: estás con Estados Unidos, que recibe 80 por ciento de tus exportaciones, o estás con China”, mencionó.


También lee: