Economía

Consumo e inversión dan soporte al PIB en el inicio de año

Entre enero y marzo la economía mexicana creció a un ritmo anual de 1.6%; el consumo privado contribuyó con 2.5 puntos porcentuales al crecimiento y la inversión fija bruta, con 2.1 puntos porcentuales.

La economía mexicana exhibió al inicio del año una moderación del crecimiento, sin embargo, el consumo y la inversión fungieron como el soporte de la actividad durante el primer trimestre del año, rubros que podrían mantenerse como el motor en lo que resta del 2024, estimaron especialistas.

Entre enero y marzo la economía mexicana creció a un ritmo anual de 1.6 por ciento; el consumo privado contribuyó con 2.5 puntos porcentuales al crecimiento y la inversión fija bruta, con 2.1 puntos porcentuales, de acuerdo con cifras originales correspondientes a la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) que publicó el Inegi.

El consumo representó 71.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más elevada desde el tercer trimestre de 2023, cuando alcanzó una cifra similar, y en ambos casos, es el mayor registro desde finales de 2003.

Por su parte, la inversión fija bruta representó 24.1 por ciento del PIB, que implicó una ligera desaceleración desde el 24.6 por ciento del cuarto trimestre del 2023. No obstante, ligó cuatro trimestres por arriba del 24 por ciento.

Seguirá motor del consumo

Para los próximos meses, analistas prevén que ambos rubros sigan siendo el soporte de la economía mexicana, pero ante el cambio del gobierno se daría una moderación de manera paulatina.

La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo que el comportamiento de ambos componentes responde a la fortaleza interna, los cuales están asociados al desempeño local y en el caso del consumo por el adelanto en las transferencias de programas gubernamentales.


“Probablemente veamos una desaceleración en la segunda mitad del año. Hacia delante habrá que ver si hay un incremento de programas sociales, considerando que las finanzas públicas están muy apretadas”, dijo Quiroz.

El expresidente del Inegi, Julio Santaella, destacó que el consumo privado ha sido el motor del crecimiento por el lado de la demanda, con una clara senda ascendente y aumentando en promedio más de uno por ciento a tasa trimestral en cada uno de los últimos nueve trimestres.

A tasa trimestral el consumo avanzó 1.5 por ciento, el mejor desde el primer trimestre del año pasado, cuando avanzó 2.5 por ciento, según cifras desestacionalizadas.

La perspectiva positiva del consumo está apoyada por un mercado laboral en el que la tasa de desocupación se mantiene en mínimos históricos, pese a la alta informalidad.

“Hacia delante, se anticipa que el consumo privado mantenga su ritmo de crecimiento sustentado por la fortaleza del mercado laboral y salarios elevados”, indicaron especialistas de Valmex.

Inversión con cautela

Si bien la inversión fija bruta fue el segundo componente con mayor peso en la economía, en meses recientes ha mostrado un menor dinamismo, principalmente por la pública.

En el primer trimestre del año, la inversión tuvo un crecimiento de 0.8 por ciento trimestral, con lo que ligó dos periodos con avances por debajo de 1.0 por ciento, ritmo que marcó en los cuatro periodos previos. Al interior, la inversión pública tuvo una caída de 0.1 por ciento trimestral, para romper una racha de ocho periodos al alza.

Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, dijo que la inversión pública podría tener un freno ante la tarea del próximo gobierno de reducir el déficit fiscal a 3.0 por ciento del PIB a fin de mantener la estabilidad económica.

“Una de las maneras de regresar a un déficit moderado de 3 por ciento es como se hacía anteriormente, recortando fuertemente el gasto de inversión física en los siguientes uno o dos años, esto tiene una inercia de freno en la actividad económica”, dijo Herrera.

Respecto a la privada, Quiroz manifestó que hacia delante se espera una contribución al crecimiento de la economía a medida que aumente la inversión por proyectos relacionados con el nearshoring.

Por su parte, México, ¿Cómo Vamos? consideró que el repunte observado recientemente en la inversión debe ser sostenido, para impactar en la calidad de los empleos y la competitividad de la economía mexicana en el mediano y largo plazo.

También lee: