Economía

Sheinbaum ‘apacigua’ al CCE sobre reforma al Poder Judicial: ‘No representa autoritarismo’

La virtual presidenta extendió un llamada al diálogo a la IP sobre la discusión de la reforma que plantea la elección de los ministros por voto popular.

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta de México, señaló este miércoles ante el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que las discusiones de reforma al Poder Judicial se realizarán a parlamento abierto y que la IP mexicana podrá participar, con el fin de generar certidumbre en el país.

El sector empresarial refrendó su confianza a la próxima administración y reveló que recibirán al próximo Gobierno con 42 mil millones de pesos de nuevas inversiones privadas.

“Los invitamos a participar allí, de ninguna manera esta reforma va a representar autoritarismos ni una concentración del poder, ese no es el objetivo. Espero que podamos seguir conversando”, declaró Sheinbaum ante el CCE.

Francisco Cervantes Díaz, líder del Consejo, externó directamente a Sheinbaum que “los 42 mil millones de pesos en inversiones son un sello de confianza a su persona persona y es importante que podamos sacar una buena reforma”, además de compartir que el empresariado mexicano se reunirá con legisladores para dar inicio al diálogo.

“Hay tranquilidad en el sector empresarial, por su puesto que hay ciertos retos en México, pero hay más oportunidades para trabajar en conjunto”, abundó el presidente del CCE.

Sheinbaum crea grupo especial para promover el nearshoring

La virtual presidenta destacó la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Relocalización, en donde el sector privado, en colaboración con Altagracia Gómez Sierra, asesora económica de Sheinbaum, coadyuvará para mediar y guiar la comunicación y sinergia público-privada.


“Queremos es que a partir de ahora, el Consejo Coordinador Empresarial, por medio de Francisco, y por supuesto quien estará a cargo de la Secretaría de Economía, se involucren en este proceso y nos permita de aquí a diciembre trabajar conjuntamente en un esquema de planeación compatible con el libre comercio; desarrollo industrial y empresarial”, acotó Sheinbaum.

No obstante, Rolando Vega Sáenz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) sostuvo la preocupación del empresariado mexicano respecto a los cambios en el Poder Judicial y la reforma al sistema electoral.

“Entendemos el origen de estas propuestas, pero no parecen resolver los problemas que les dieron origen. Reconocemos que hay muchas cosas que se pueden y deben mejorar en la implementación de justicia en los órganos reguladores, pero debemos asegurar que éstas sean congruentes con el desarrollo futuro del país y con la impartición de justicia”, detalló.

Inclusive, refirió que ante la inquietud en los mercados de las últimas semanas “es importante que las reformas que se presenten tengan el objetivo de que haya más inversión, empleo y que sean congruentes con los compromisos internacionales de nuestro país, poniendo especial cuidado en la próxima revisión del T-MEC”.

IP espera que su ‘voz’ sí sea ‘oída’

Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), remarcó que se espera que las propuestas que surjan de los diferentes actores sí se tomen en cuenta para enriquecer las reformas en pro de un sistema de justicia más expedito, en el cual se pueda ejercer a cabalidad el Estado de Derecho en el país.

También aludió que, de escogerse a los cargos del Poder Judicial bajo elección popular, será fundamental “garantizar que sean las personas más adecuadas con los perfiles y el conocimiento necesario para la procuración de justicia”.

“Es un mensaje positivo de certidumbre que la doctora mantenga reuniones con los sectores económicos y productivos, porque eso habla de alguna manera de lo que va a ser su Gobierno: abierto al diálogo y a las propuestas”, concluyó Cortina en relación al encuentro.

Se buscará reducir déficit a 3.5 del PIB en 2025: Sheinbaum

“Es importante que ustedes sepan que estamos haciendo un presupuesto muy responsable. Nuestro objetivo es que el déficit en 2025 llegue máximo al 3.5 por ciento del PIB”, compartió la candidata con el sector empresarial respecto a los objetivos macroeconómicos que prevé alcanzar en su inicio de gobierno.

“Vamos a reducir el déficit en 2025 y nos va a permitir la planeación de las obras estratégicas a partir del 2026. También vamos a mantener un equilibrio razonable entre deuda y PIB, y no vamos a incrementar la deuda para mantener finanzas públicas sanas”, abundó.

En ese sentido, Sheinbaum aclaró que para ello se harán ajustes en el presupuesto sin recortar el recurso en rubros fundamentales como salud y educación, sino que se ajustarán los propios gastos operativos del Gobierno.

No obstante, la presidenta electa aclaró que no habrá una reforma fiscal y se pretende obtener recursos de dos áreas principales: La digitalización hacia el interior del gobierno y el nuevo centro aduanal.

“Una mayor digitalización del Estado, creemos que nos da un potencial de recaudación importante, y al mismo tiempo con otras áreas de recaudación como las aduanas y su modernización, el presidente López Obrador ya inició con este proceso y nosotros pensamos en desarrollarlo pues tiene potencial de recaudación sin necesidad de hacer grandes reformas fiscales”, dijo.

También lee: