Economía

Clara Brugada cambiará perfil productivo de la CDMX ante nearshoring

CDMX es considerada la economía número 35 del mundo y la séptima de América Latina, por lo que se encuentra en un momento propicio para impulsar un crecimiento dinámico.

La Ciudad de México se prepara para una transformación económica bajo el liderazgo de Clara Brugada, la jefa de gobierno electa.

Según declaraciones de Pablo Yanes, miembro del Consejo Consultor de Brugada en el Foro Coparmex Nearshoring Talks 2024: Retos para el nuevo Gobiernos, la nueva administración tiene planes ambiciosos para cambiar el perfil productivo de la ciudad y aprovechar las oportunidades que presenta el nearshoring.

Yanes indicó que la CDMX es considerada la economía número 35 del mundo y la séptima de América Latina, por lo que se encuentra en un momento propicio para impulsar un crecimiento dinámico, sostenido y compartido.

Yanes denominó a esta coyuntura como el “momento chilango”, destacando que la ciudad cuenta con recursos y ventajas para llevar a cabo este proceso de transformación.

Explicó que el plan de Brugada se enfoca en transitar hacia una economía de alta productividad, alto valor agregado y creciente densidad tecnológica.

Se busca adaptar el perfil productivo de la Ciudad de México a las demandas del siglo XXI, reconociendo que ya no es viable la implantación de grandes instalaciones industriales como en el pasado.


Entre los sectores que se impulsarán como nuevos motores de crecimiento se encuentran electromovilidad, energías renovables, manejo sustentable de residuos, industrias creativas, así como servicios financieros y logísticos, servicios sociales de salud y educación.

”Esta transformación no solo busca un crecimiento económico, sino también mejorar las condiciones laborales y la sustentabilidad ambiental de la ciudad. Un aspecto clave de la estrategia es la adopción de una política de alcance metropolitano para el desarrollo económico”, dijo.

El consultor destacó que Brugada reconoce la necesidad de pensar en términos de región, superando los límites administrativos, lo que permitiría aprovechar las ventajas comparativas de áreas cercanas como el Estado de México.

Para facilitar este proceso, se planea crear una agencia de atracción, acompañamiento y facilitación de inversiones. Esta entidad no solo se enfocará en atraer capital, sino que también acompañará todo el proceso de inversión y mantendrá un canal abierto para abordar desafíos futuros.

Yanes enfatizó la importancia de reducir la desigualdad y la informalidad laboral como parte de esta transformación económica. Se busca una “prosperidad compartida” que beneficie a empresarios, trabajadores y a la ciudad en su conjunto.

Otros sectores que se espera que impulsen la economía incluyen la industria de la construcción, con una meta ambiciosa de 200,000 acciones de vivienda, y el turismo, especialmente con la vista puesta en el Mundial de Fútbol de 2026

También lee: