Economía

Perspectivas del PIB bajan ante cautela en la economía

La posibilidad de concretar cambios a la Constitución haimpactado en la expectativa del PIB de los grupos financieros.

La moderación del crecimiento de la economía mexicana era algo previsto para este año, y dos factores recientes han llevado a distintas instituciones a recortar, aún más, sus expectativas del PIB.

Los factores que emergieron en menos de un mes y provocaron estos ajustes se basan en la mayoría de Morena, el PT y el PVEM en el Congreso, que abre la posibilidad a cambios profundos en la Constitución, y el segundo es que se ha observado un enfriamiento de la actividad mayor a lo esperado.

De finales de mayo hasta lo que va de junio, 14 instituciones financieras han revisado a la baja sus proyecciones del PIB, situándose en promedio en 2.1 por ciento, por debajo del crecimiento de 3.2 por ciento del año pasado, de acuerdo con la Encuesta Citibanamex.

A lo largo de estas semanas, las nuevas proyecciones de seis instituciones están por debajo del 2.1 por ciento. La de Signum Research es de 1.5 por ciento, desde el 2.0 por ciento, y la de Intercam pasó a 1.7 por ciento, desde 2.2 por ciento.

Con JP Morgan la estimación ahora es de 1.8 por ciento, desde 2.1 por ciento; Citibanamex a 1.9 por ciento, desde 2.1; la de Valmex también es de 1.9 por ciento, desde 2.1 por ciento, y la de Scotiabank, pasó a 2.0 por ciento, desde 2.4 por ciento, respecto a lo que tenían proyectado al cierre de mayo.

Citibanamex recalcó que, previo a las elecciones se estimaba una desaceleración del crecimiento económico para la segunda mitad del 2024 y 2025, relacionada con una caída del gasto público por la necesidad de una consolidación fiscal y los efectos de la política monetaria restrictiva.


“La mayor probabilidad de observar un escenario de disminución de contrapesos que aumentaría la incertidumbre respecto a la continuidad de las ‘reglas del juego’ actuales, deteriora el panorama para la inversión”, señaló Citibanamex.

En el sentido de las altas tasas de interés por más tiempo por la cautela, JP Morgan prevé que el Banco de México (Banxico) reanude sus recortes hasta septiembre y haga otro en diciembre de 25 puntos base para que cierre en 10.50 por ciento el año, lo que frenaría a la actividad.

“Desde una perspectiva de riesgo país, el panorama sigue nublado, lo que podría hacer que las agencias de calificación crediticia vuelvan a ocupar un lugar destacado y empujar a Banxico a detenerse en 9 por ciento (en 2025)”, indicaron expertos de JP Morgan.

En línea con el consenso de 2.1 por ciento está la perspectiva de Monex y la de Epicurus Investments, que recortaron desde 2.3 y 2.8 por ciento. respectivamente en este mes.

La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo que será clave monitorear los datos de la demanda interna como la evolución del consumo e inversión, y las exportaciones.

“Estos factores son a los que habrá que estar poniendo atención y también a la incertidumbre sobre la posibilidad de que se dé un cambio en la política que puede mermar el apetito de los inversionistas y que a su vez desacelere la inversión y genere cautela”, dijo Quiroz.

Evaluan escenarios

Si bien otras instituciones han efectuado recortes a la estimación del PIB, todavía están por encima del consenso, a la espera de evaluar cómo se da esta transición de la Presidencia y la evolución de la economía.

La expectativa de Banca Mifel, CIBanco y Thorne & Associates ahora está en 2.2 por ciento, tras el 2.5, 2.4 y 2.4 por ciento, respectivamente. Mientras que Vector prevé un crecimiento de 2.3 por ciento, debajo del 2.4 por ciento previo.

La actividad económica del primer semestre no fue tan fuerte como se esperaba y en el mejor de los casos el segundo trimestre del año será similar a la moderación del primero, con un crecimiento en este periodo de 2.0 por ciento, por debajo de lo estimado, dijo el subdirector de análisis económico de CIBanco, James Salazar.

“El problema es que la segunda mitad del año, en un año electoral, empíricamente siempre ha sido de menor dinamismo y con la situación de las reformas hay más probabilidad de que se sigan haciendo ajustes a la baja”, añadió el experto.

Con las estimaciones más elevadas está Barclays, con 2.4 por ciento, que recortó desde 2.6 por ciento; Invex, con 2.5 por ciento, por debajo del 2.6 por ciento y Masari Casa de Bolsa, con 2.7 por ciento, que ajustó desde 2.8 por ciento.

También lee: