Economía

Úntele doble ración: ¿Cuántos millones de dólares en aguacate exporta México a EU?

Durante 2023, México reafirmó su posición como líder mundial en la producción de aguacate, con un 4 por ciento más de lo conseguido un año anterior.

El aguacate mexicano sigue conquistando paladares alrededor del mundo, manteniendo su etiqueta del ‘oro verde’, pues de acuerdo con datos recientes, la producción y exportación de este fruto en México alcanzaron niveles récord en 2023, reafirmando la posición del país como líder indiscutible en el mercado global.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de aguacate en México cerró 2023 con un volumen de 2.7 millones de toneladas métricas (TM), lo que representa un aumento del 4 por ciento respecto al año anterior.

En cuanto al comercio exterior, la Asociación Nacional de Aduanas de México (ANAM) reportó que se exportaron 1.4 millones de TM, 17 por ciento más que en 2022, generando ingresos por 3 mil 208 millones de dólares.

¿Cuáles son los países que compran más aguacate mexicano?

Estados Unidos continúa siendo el principal destino, absorbiendo 81.2 por ciento de las exportaciones, equivalente a 1.1 millones de TM y 2.7 mil millones de dólares en valor.

Otros mercados importantes para el aguacate mexicano incluyen Canadá, Japón y España, de acuerdo con datos oficiales.

Estados Unidos detuvo por unas horas la importación de aguacate

En el escenario internacional, Perú es el principal competidor de México, especialmente en el mercado europeo, donde colocó 0.63 millones de toneladas en 2022.


El aguacate se posicionó como el cuarto producto agrícola más valioso en las exportaciones mexicanas de 2023, solo superado por la cerveza, el tequila y las berries.

¿Qué estados son los principales productores de aguacate?

A nivel nacional, la producción se concentra principalmente en tres estados que representan 90 por ciento del total: Michoacán lidera con 73 por ciento, seguido por Jalisco con 12 por ciento y el Estado de México con 5 por ciento.

Históricamente, Michoacán ha sido el principal productor y, hasta 2022, el único autorizado para exportar a Estados Unidos, pues la reciente inclusión de Jalisco en julio de de ese año ha diversificado las opciones de exportación.

Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), a febrero de 2024, existen 58 instalaciones de empaque en Michoacán y 11 en Jalisco aprobadas para exportar a Estados Unidos, lo que potencia la industria aguacatera mexicana.

¿Por qué EU suspendió la exportación de aguacate mexicano?

Ken Salazar, embajador de EU en México, confirmó la reanudación de los envíos de aguacate mexicano a su país, esto después de que se alcanzó un acuerdo para reforzar la seguridad a los inspectores agrícolas que laboran en regiones productoras de “oro verde”.

“De la seguridad, la agresión que ocurrió el viernes (14 de junio) por la noche, sí nos preocupó a nosotros mucho, es la principal responsabilidad del embajador, el asegurar que nuestros empleados sean protegidos”, dijo Salazar a medios de comunicación.

El embajador reconoció el trabajo de las autoridades mexicanas para implantar esquemas más eficientes y permanentes para garantizar la seguridad de los empleados estadounidenses y aseguró que se seguirá trabajando en temas ambientales y laborales a favor de los trabajadores.

La APEAM explicó el incidente que provocó la suspensión de los envíos de aguacate mexicano: Un grupo de inspectores fueron agredidos y detenidos temporalmente mientras realizaban su labor de inspección en Michoacán, aunque posteriormente fueron liberados.

Con información de Arturo Estrada y EFE

También lee: