Economía

Del acero a las frutas: ¿Qué sectores de la economía de México serían ‘golpeados’ por aranceles de Trump?

Los analistas ven consecuencias ‘catastróficas’ para México a partir de la imposición de aranceles de Donald Trump.

Habrá distintos sectores y productos afectados tras la imposición de aranceles de Donald Trump hacia México.

Donald Trump mantiene la amenaza de imponer aranceles a México, por lo que analistas ya consideran que tendrá un impacto ‘catastrófico’ para la economía mexicana, pero también aumentaría los costos en distintos productos y sectores específicos.

Las principales afectaciones serían aumentos en el sector automotriz, el del acero, aluminio, vegetales, frutas y parte de la industria eléctrica, según consideró Gustavo Uruchurtu, consultor en Comercio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“No es fácil determinar qué productos serían candidatos para medidas compensatorias, considerando que muchos son necesarios para nuestra industria”, agregó.

El impacto también sería en la reducción de hasta dos puntos en la tasa de crecimiento de México, de acuerdo con investigadores del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE).


La razón de estas consecuencias es que para México, las exportaciones representan aproximadamente el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) con alrededor del 80 por ciento que se destina a Estados Unidos.

“El declive económico causado por el arancel podría aumentar los incentivos para que los inmigrantes mexicanos crucen la frontera ilegalmente hacia EU, contradiciendo directamente otra prioridad de la administración Trump”, explicaron.

Otras posibles repercusiones serían reducción en las exportaciones mexicanas, menor entrada de remesas, afectando la liquidez externa y debilitando aún más tanto al peso mexicano como al dólar canadiense.

¿Qué sabemos sobre los aranceles que Donald Trump quiere imponer a México?

Las alarmas se encendieron nuevamente cuando la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que a pesar de la cooperación de México con Estados Unidos, los aranceles seguirían en pie para el próximo 1 de febrero.


El plan sería aplicar aranceles de hasta 25 por ciento con el fin de que todas las naciones cooperen con EU para detener la migración ilegal.

“El presidente también ha emitido declaraciones específicas en relación con Canadá y México. En lo que respecta a lo que espera en materia de seguridad fronteriza, hemos visto un nivel histórico de cooperación por parte de México. Pero, de nuevo, por lo que sigo verificando, y eso fue anoche (lunes), hablando directamente con el presidente, el 1 de febrero todavía está en la agenda”, agregó la vocera en conferencia de prensa.

Además, el nominado a secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, informó este miércoles 29 de enero que los primeros aranceles a México y Canadá no se aplicarán si se toman las medidas necesarias para frenar el tráfico de drogas.

Sin embargo, habrá otra tanda de impuestos que se decidirán a finales de marzo o a más tardar en abril. Según Lutnick, Donald Trump analiza imponer dos tipos de aranceles y uno de ellos tiene que ver con frenar el tráfico de fentanilo.

“Es una acción de política doméstica; cierren sus fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y en Canadá. Y hasta donde yo sé están actuando rápido y si siguen así no habrá aranceles”, indicó el secretario de Comercio.

Trump acusó que sus socios comerciales no estaban haciendo lo suficiente en materia migratoria y contra el tráfico de fentanilo.

*Con información de EFE y Jassiel Valdelamar

También lee: