Economía

Ebrard ‘cocina’ respuesta a Trump por aranceles: ‘No habrá sorpresas ni reacciones intempestivas’

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que el Gobierno de México lleva varias semanas preparándose para eventuales escenarios en los que Donald Trump aplique aranceles a nuestro país.

Marcelo Ebrard dijo que el Gobierno de México está preparado con medidas en caso de que Donald Trump cumpla sus amenazas arancelarias. (Fotoarte El Financiero)

El Gobierno federal cuenta con un plan detallado y estudiado si Donald Trump aplica aranceles de 25 por ciento a México el 1 de febrero, afirmó Marcelo Ebrard, secretario de Economía, este miércoles 29 de enero.

“No te puedo revelar qué está previsto, pero sí puedes tener la garantía de que lo hemos estudiado muchísimo. Lo hemos preparado muchísimo y lo hemos pensado muchísimo. O sea, sorpresas no va a haber ni tampoco reacciones intempestivas”, declaró en la 85 Asamblea General Anual de la American Society.

Ebrard remarcó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por una política de “cabeza fría” ante las amenazas arancelarias de Donald Trump.

“Estamos atentos a lo que ocurrirá, estamos preparados”, subrayó.


¿México negocia con Donald Trump para evitar aranceles?

Respecto a la gestión diplomática actual, el secretario Marcelo Ebrard elogió el trabajo discreto, pero efectivo del equipo mexicano, incluyendo a Esteban Moctezuma, quien fue respaldado por la presidenta Sheinbaum para continuar como embajador de México en Estados Unidos.

La diplomacia eficaz depende del sigilo”, explicó el titular de Economía, describiendo la estrategia mexicana como una de “paciencia y sabiduría”.

Ebrard reveló que se han mantenido reuniones semanales durante los últimos ocho meses bajo la dirección de Claudia Sheinbaum para prepararse ante diversos escenarios.

“Habrá un plan. Entonces, tranquilidad”, concluyó el secretario de Economía.

Previamente, el nominado a secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, afirmó que México podría evitar la imposición de aranceles si toma medidas concretas para frenar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, durante su audiencia de confirmación ante el Senado estadounidense.

“No se trata de un arancel per se, sino de una acción de política interna”, señaló Lutnick, dejando claro que la medida busca generar una respuesta inmediata de México y Canadá. “Si cierran sus fronteras y ejecutan las acciones necesarias, no habrá arancel. Si no lo hacen, entonces sí los habrá”, puntualizó.

“Si somos su mayor socio comercial, muéstrennos respeto. Cierren sus fronteras y terminen con el ingreso de fentanilo a nuestro país”, exhortó Lutnick, diferenciando esta medida arancelaria específica, del estudio más amplio sobre aranceles ordenado por el presidente Trump mediante una orden ejecutiva.

Descarta IP aranceles

Sin embargo, EU no impondrá aranceles a México este 1 de febrero, aunque será la estrategia de presión utilizada a nivel mundial por el presidente Donald Trump para alcanzar las prioridades marcadas por su gobierno: frenar el narcotráfico y la migración ilegal, dijo Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (AmSoc).

“La realidad es que lo vemos poco probable, aunque evidentemente el presidente Donald Trump ha mencionado esta posibilidad, la realidad es que ante nuestro parecer en la American Society, eso crearía una espiral inflacionada también en Estados Unidos, entonces poco probable que eso pase, yo creo que la colaboración como él mismo lo ha dicho con México ha sido muy positiva en estos días del gobierno que tiene, y la realidad es que lo vemos poco probable”, dijo a los medios.

Por otra parte, Rubin dijo que solo con el respaldo de Estados Unidos es como México puede consolidar su liderazgo en América Latina y en gran medida está en sus manos abrirse paso a una era de crecimiento al llevar la relación bilateral a un nuevo nivel.

“México, sólo con el respaldo de EU, puede consolidar su liderazgo en América Latina y abrir paso a una era de crecimiento compartido. Dependerá en gran medida del gobierno de México”, precisó.

El momento “crucial” para la relación entre México y EU, bajo las administraciones de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, respectivamente, representa un periodo de oportunidades, “que requieren una colaboración estratégica y de igual forma decidida”, agregó.

‘Tiros específicos’

Expertos anticipan que estas medidas podrían ser más focalizadas y estratégicas que generalizadas, según reveló Marcos Carías, economista de Coface para Norteamérica.

“La implementación de aranceles del 25 por ciento a la totalidad de las exportaciones mexicanas parece poco probable. El escenario central que maneja Coface contempla la aplicación de aranceles selectivos a productos estratégicos, particularmente aquellos con implicaciones de seguridad nacional”, indicó.

Entre los sectores que podrían verse más afectados destacan los metales, productos farmacéuticos, tecnológicos y bienes con aplicaciones militares. Carías señala que la implementación de estas medidas no sería necesariamente inmediata ni uniforme, sino que podría darse de manera progresiva.

Ebrard explica ‘mudanza’ de GM de México a EU

Respecto a la declaración de General Motors de mover parte de su producción de México a EU si Donald Trump prosigue con su plan de aranceles, Marcelo Ebrard agregó que habló con directivos de la empresa en Detroit.

De acuerdo con el secretario, la explicación que recibió es que el posible movimiento de producción de México a EU se debe a una capacidad instalada subutilizada en las líneas de ensamblaje.

Mary Barra, presidenta y consejera delegada de GM, explicó el martes 28 de enero en conferencia con analistas que la automotriz tiene listas acciones para minimizar el impacto de aranceles a México y Canadá, países donde tienen plantas de producción.

“Tenemos capacidad en Estados Unidos para transferir algo de eso. También vendemos camionetas globalmente, así que podemos estudiar el origen de los mercados internacionales”, detalló.

¿Cuánto caerá la economía de México si Donald Trump aplica aranceles?

La caída de la economía de México en 2025 puede ser de al menos 2 por ciento si Trump aplica aranceles de 25 por ciento a las exportaciones de nuestro país, advirtieron Warwick J. McKibbin y Marcus Noland, investigadores del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE) .

Los expertos agregaron que la contracción del PIB de México puede ser todavía peor debido a la alta integración de las economías estadounidense y mexicana.

“16 por ciento del valor agregado nacional se envía a Estados Unidos en forma de exportaciones, la cifra más alta entre los principales socios comerciales”, detallaron.

¿México aplicará aranceles a Estados Unidos?

Donald Trump anunció su intención de aplicar aranceles a México en noviembre de 2024 al considerar que nuestro país no ha hecho lo suficiente para reducir la llegada de migrantes a la frontera y el tráfico de fentanilo hacia EU.

“Presidente Trump: no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos. Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes", dijo Claudia Sheinbaum en su ‘mañanera’ del 26 de noviembre.

Marcelo Ebrard respaldó la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum y agregó que una ‘guerra’ de aranceles entre México y EU tendrá “un costo gigante” para la economía estadounidense.

No obstante, Claudia Sheinbaum matizó su posición esta semana y dijo que el Gobierno de México esperará a que Donald Trump imponga aranceles vía decreto para dar a conocer su respuesta.

“Hay que referirse a los decretos por el momento. Por eso digo que hay que tener calma y la cabeza fría, y actuar paso por paso. Entonces, en este momento lo que firmó el presidente Donald Trump es que continúa el tratado comercial”, comentó el 21 de enero.

Con información de EFE

También lee: