Economía

México ‘desobedece’ a Trump: Compra cada vez más productos a Asia que a Estados Unidos

Según datos de Banxico, la participación estadounidense en las importaciones mexicanas cayó a su nivel más bajo desde que se tiene registro.

La región asiática alcanzó una participación del 40.5 por ciento en 2024, con importaciones valoradas en 253,518 mdd. (Foto: Especial)

Estados Unidos está perdiendo terreno como principal proveedor de México, una tendencia que se ha acentuado en los últimos años. De acuerdo con las cifras más recientes del Banco de México (Banxico), la participación estadounidense en las importaciones mexicanas cayó a su nivel más bajo desde que se tiene registro.

Al cierre de 2024, México realizó importaciones por un valor total de 625,311 millones de dólares (mdd), de los cuales únicamente el 40.1 por ciento (250,891 mdd) provino de EU. En 2018, las importaciones provenientes de Estados Unidos representaban el 46.5 por ciento.

Importaciones de Asia a México

Por el contrario, la región asiática alcanzó una participación del 40.5 por ciento en 2024, con importaciones valoradas en 253,518 mdd, superando por primera vez a EU. Este dato resulta aún más interesante al compararlo con 2018, cuando Asia apenas representaba el 34.7 por ciento de las importaciones totales.

En este sentido, las importaciones provenientes de China alcanzaron los 129,794 mdd en 2024, representando el 20.8 por ciento del total de las importaciones mexicanas, un incremento desde el 18 por ciento registrado en 2018. Taiwán también experimentó un crecimiento, pasando del 1.8 por ciento de las importaciones en 2018 a un 2.8 por ciento en 2024.


Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, destacó que el incremento en la participación de los países asiáticos en las importaciones mexicanas es una tendencia que se remonta a 2001, cuando China ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“A partir de ese momento, vimos cómo el porcentaje de participación, particularmente de este país, dentro del total de las importaciones empezó a aumentar de manera notable”, explicó Quiroz, señalando que, el mayor proveedor de mercancías a México sigue siendo Estados Unidos.

“La diferencia todavía es significativa”, afirmó. Sin embargo, advirtió que este escenario ha encendido las alertas en EU, donde se percibe que China está utilizando a México como puente para llegar al mercado estadounidense.

Por su parte, Gerardo Tajonar, presidente nacional de la ANIERM, consideró que se está aprovechando “muchísimo la oferta exportable china”, pues indicó que los importadores mexicanos hicieron compras de altos volúmenes de productos asiáticos con el nerviosismo de que, con la llegada de Trump, se iba a agudizar la guerra comercial entre EU y China.


El líder de la ANIERM también destacó la importancia del Plan México, una estrategia que busca fomentar la proveeduría regional y garantizar el origen mexicano de los productos. “El plan tiene como objetivo demostrar que el grado de origen de los productos sea mexicano, para no tener inconvenientes con los acuerdos comerciales bilaterales que se están negociando con Estados Unidos”, afirmó.

En tanto, Pola Grijalva, presidenta de China Chamber México, enfatizó que el aumento en las importaciones asiáticas responde a una combinación de factores, entre los que destacan la calidad, el diseño y los costos competitivos.

“Si te están trayendo piezas de Asia es por tres razones: buena, bonita y barata. Asia es mucho más barato que otros orígenes, y esto no es de ahora, es de hace muchos años”, aseguró.

Grijalva también celebró las iniciativas del gobierno mexicano para fortalecer la industria nacional, pero advirtió que se necesitan resolver problemas estructurales, como el alto costo de la energía y la falta de infraestructura. “Mientras el kilowatt hora en México vale 40 por ciento más que en Asia, nos tenemos mucho que hacer. Además, hay zonas del país que no tienen cómo conectarse a la red para tener energía. Estos son los temas estructurales que tenemos que resolver”, afirmó.

También lee: