El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 26 de marzo los esperados aranceles que impondrá a las importaciones de automóviles en el país.
Desde la Oficina Oval, Trump informó sobre los nuevos aranceles a las importaciones de autos a Estados Unidos.
El presidente estadounidense ya había dicho que los fabricantes extranjeros de automóviles sufrirán aranceles de alrededor del 25 por ciento, una cifra que puede poner en graves aprietos a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur.
Sigue aquí las últimas noticias sobre la imposición de aranceles a los autos que sean importados a Estados Unidos y si estas medidas afectarán a México.
¿Autos de México y Canadá se libran de aranceles por T-MEC?
Luego de imponer un arancel del 25 por ciento a autos fabricados fuera de Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump anunció que México y Canadá tendrán algunas excepciones en los vehículos exportados.
Según el texto, “las importaciones de automóviles bajo el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar el contenido estadounidense de sus vehículos y sistemas.
“Esto permitirá que el arancel del 25 por ciento se aplique solo al valor de los componentes no estadounidenses”, se lee en el documento.
Explica que las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), establezca un proceso para aplicar aranceles a los componentes no estadounidenses.
Trump impone aranceles a las importaciones de autos
El presidente Donald Trump anunció este miércoles la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones de autos que no sean fabricados en Estados Unidos.
“De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 por ciento (a los automóviles)”, afirmó Trump en la Casa Blanca en un acto convocado para la firma de una orden ejecutiva para hacer efectiva la medida arancelaria.
En conferencia de prensa, el mandatario explicó que los aranceles afectarán a las importaciones de países como México y Canadá.
“Si alguien fabrica en Estados Unidos no pagará”, aseveró.
Se trata de una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su Administración.
Canadá califica como ‘ataque directo’ aranceles de Trump a autos
El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó este miércoles los aranceles que el presidente Donald Trump impuso al sector del automóvil como un “ataque directo” contra el país.
Carney añadió que Canadá responderá de forma unificada y que aunque los gravámenes “dañarán” la economía canadiense va a considerar medidas no arancelarias contra Estados Unidos.
Ebrard asiste a conferencia de Trump sobre aranceles a autos
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, acudió a la conferencia de Donald Trump donde presentará los aranceles a las importaciones de automóviles.
A través de redes sociales, el funcionario señaló que también se reunirá con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
“En este momento estoy con el embajador Esteban Moctezuma para escuchar la conferencia del Presidente Donald Trump sobre aranceles”, indicó.
Amagos de Trump ponen en riesgo reglas de origen automotriz: AMIA
Las amenazas arancelarias del gobierno de Estados Unidos contra México y Canadá en la región de Norteamérica ponen en riesgo las reglas de origen para el sector automotriz, que hasta el momento han permitido la integración regional y ayudado a exentar de gravámenes a armadoras que cumplen con el T-MEC.
Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo durante su participación en el podcast “Norte Económico” de Banorte, que este riesgo pone en una vulnerabilidad a toda la industria automotriz regional, no sólo la de México.
Destacó además que actualmente más del 91 por ciento de las empresas armadoras mexicanas cumplen con las reglas del T-MEC firmado en 2019, mientras que poco más del 8 por ciento están buscando la forma de cumplirlas o adaptarse a esquemas como el de Nación Más Favorecida para importar a EU y evitar aranceles.
“La amenaza ahorita o la vulnerabilidad es que esas reglas quieren cambiarlas. Quieren cambiar la forma en la que las empresas están definiendo sus operaciones, su forma logística de cómo mover en las plantas que tienen el mundo para abastecer los mercados”, destacó.
Explicó que para México, EU es el principal mercado a donde se exportan cerca del 80 por ciento de los vehículos que se producen en el país, lo que impactaría a la industria si se cambian las reglas. Actualmente, las empresas armadoras tienen que cumplir con una regla de origen del 75 por ciento de contenido regional bajo el T-MEC.
Agregó que por estas tensiones, la industria en general se encuentra en un impasse en espera de lo que se defina el 2 de abril. Sin embargo, se espera que hoy por la tarde el presidente de EU, Donald Trump, anuncie medidas arancelarias contra la industria automotriz, desde la Casa Blanca.
Por su parte, Odracir Barquera, director general de la AMIA dijo que pese a la presión de aranceles, México sigue siendo muy competitivo a nivel mundial al escalar dentro del top 5 de países que más autos fabrica.
Sheinbaum espera ‘situación especial’ con aranceles de Trump
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró este miércoles que México tendrá “una situación especial” en la aplicación de aranceles anunciada para el 2 de abril por parte de Estados Unidos debido al Tratado comercial que mantiene con el vecino del norte y Canadá (T-MEC).
“Nosotros pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora, y por las conversaciones que tiene el secretario (de Economía) Marcelo Ebrard, con el secretario (de Comercio de Estados Unidos) Howard Lutnick que México va a tener una situación especial por el tratado”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum dijo, no obstante, que la decisión de imponer aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos, como se espera que ocurra el próximo 2 de abril, es del presidente estadounidense, Donald Trump.
¿Qué automotrices estadounidenses arman vehículos en México?
Durante 2024, se armaron 3 millones 479 mil autos en México, de los cuales casi 80 por ciento fueron exportados a Estados Unidos, esto con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
¿Qué empresas de EU arman autos en México? General Motors lidera esta clasificación con 714 mil unidades armadas en nuestro país durante el año pasado.
Mary Barra, presidenta y consejera delegada, planteó en enero que GM podría mudar parte de su producción de México a EU si Trump aplicaba la tarifa de 25 por ciento a los vehículos fabricados fuera de la Unión Americana.
También está Ford, que tiene plantas en Hermosillo, Sonora, y Cuautitlán, en el Estado de México, en las que se armaron 358 mil unidades en 2024. Le siguen Nissan, con 326 mil 682 autos; y Stellantis, con 314 mil 272 vehículos.
Con información de Fernando Navarrete