Economía

Mexicanos se quedan ‘sin chamba’: Se pierden más de 200 mil puestos de trabajo en febrero

La tasa de desocupación se ubicó en 2.65 por ciento, por arriba del 2.61 por ciento de enero, en las cifras ajustadas por estacionalidad.

La creación de empleos reportó una caída de 276 mil 937 puestos de trabajo.

El número de ocupados en México a febrero se ubicó en 59 millones 167 mil 580, con lo que en el mes se reportó una caída de 276 mil 937 puestos de trabajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de ocupación y Empleo (ENOE).

Esta es la caída más significativa para un mes de febrero desde que hay registros disponibles, a partir de 2006, según los registros del INEGI.

La tasa de desocupación se ubicó en 2.65 por ciento, por arriba del 2.61 por ciento de enero, en las cifras ajustadas por estacionalidad.

¿Qué sector perdió más empleos en febrero?

Por sector de actividad económica, la mayor pérdida de empleos se registró en el gobierno y organismos internacionales, con 229 mil 995, seguido de los servicios profesionales, financieros y corporativos, con 151 mil 882 y la industria manufacturera, con 144 mil 603.


En contraste, en la construcción aumentó en 231 mil 942 el número de plazas, en servicios sociales el aumento fue de 160 mil 277 y en la industria extractiva el incremento fue de 58 mil 928.

El sector formal reportó una pérdida de 345 mil 905 puestos de trabajo, mientras que en el informal se registró un aumento de 68 mil 968.

En las cifras originales, la tasa de desocupación se ubicó en 2.51 por ciento, por arriba del 2.45 por ciento registrado en el mismo mes de 2024.

A tasa anual, el número de ocupados en el país retrocedió en 236 mil 359, lo que representó el primer retroceso desde noviembre de 2023.


De acuerdo con analistas de Monex, los resultados dejan una lectura mixta sobre el estado que presenta el mercado laboral del país, ya que por un lado el nivel de la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, pero se retoma una lectura de fragilidad para el indicador, ante una notable contracción en la participación laboral del periodo, situándose en un mínimo de 3 años.

“En este sentido, se agregan señales de cautela para el empleo para los meses próximos, ante un menor impulso en la incorporación al mercado laboral. Adicionalmente, será importante considerar la desaceleración registrada al cierre de año, lo que generará mayores presiones para el empleo”, agregaron.

También lee: