Las preocupaciones de que se intensifique la guerra comercial tras la implementación de mayores aranceles a China y el riesgo de que las políticas proteccionistas ocasionen un mayor impacto sobre la actividad económica global, aumentaron las presiones sobre el peso, que escaló ayer a su mayor nivel desde mediados de enero pasado.
El tipo de cambio cerró ayer en 20.8083 unidades, con una baja de 0.58 por ciento, de acuerdo con Banco de México. En las últimas tres jornadas la divisa local acumula una pérdida de 4.3 por ciento.
Después del cierre, en las operaciones electrónicas, el tipo de cambio alcanzaba un máximo de 20.92 unidades, de acuerdo con los registros de Bloomberg.
Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, indicó que la depreciación del peso fue por un aumento en la aversión al riesgo global, luego de que un funcionario de la Casa Blanca dijera que Trump planea seguir con la implementación de aranceles del 104 por ciento a China este 9 de abril.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Grupo Financiero Monex, indicó que, “persisten las presiones bajistas para nuestra divisa, ante un mayor sentimiento de cautela por la imposición de múltiples aranceles la semana pasada”.
“La respuesta negativa del peso es explicada por la estrecha relación que mantiene nuestro país con Estados Unidos, por lo que no se descarta que se permeen algunos efectos adversos, en caso de presentarse un menor dinamismo de la economía estadounidense”.
Ramón de la Rosa, subdirector de economía en Actinver, detalló que toca el turno de la respuesta en aranceles por parte de los países que se sienten agraviados, lo que podría generar una desaceleración en el crecimiento económico a nivel global.
Agregó que, una vez que las empresas tengan el panorama final de los aranceles, comenzarán a ajustar sus cadenas de producción para minimizar su impacto. Finalmente, los bancos centrales tendrán que balancear el riesgo de menor crecimiento y mayor inflación en la conducción de las tasas de interés en el mediano plazo, medida que repercutiría sobre el tipo de cambio.
Para analistas de CI Banco, la moneda mexicana parece moverse entre dos grandes fuerzas opuestas: que México es uno de los países menos afectados por los aranceles y el temor a una recesión por la creciente guerra comercial global.
Agregaron que México continuará en el foco del mandatario estadounidense y en cualquier momento puede anunciar nuevas restricciones. Además, consideraron que la guerra comercial global se traduce en episodios fuertes sobre la aversión global al riesgo, por lo que cotizaciones cercanas a las 21.0 unidades aún lucen probables.

Bolsas extienden pérdidas
El nerviosismo global generado por la posibilidad de ver un escalamiento en la disputa comercial extendió las pérdidas en los mercados accionarios, y en Asia los índices de referencia reportaron fuertes caídas en las primeras horas de operación de este miércoles.
Como resultado, los descensos volvieron a intensificarse, y estuvieron conducidos por el Nasdaq, que cedió 2.15 por ciento, seguido por el S&P 500, con 1.57 por ciento menos, y el Dow Jones restó 0.84 por ciento.
“Los mercados bursátiles estadounidenses cerraron a la baja el martes, revirtiendo las ganancias iniciales, mientras los inversores siguen asimilando las últimas noticias sobre aranceles”, indicó Brock Weimer, analista de Edward Jones.
Señaló que los mercados accionarios respondieron con aversión al riesgo al anuncio de que Estados Unidos impondrá un arancel adicional del 50 por ciento a las importaciones procedentes de China, con lo que ahora será en total de 104 por ciento, en respuesta a los aranceles de represalia del 34 por ciento que anunció el gigante asiático la semana pasada.
En Asia, la bolsa de Japón reportaba una caída de 4.07 por ciento en el Nikkei-225 al inicio de este miércoles, mientras que el Hang Seng, de Hong Kong, retrocedía 1.94 por ciento, y el Kospi de Corea perdía 1.55 por ciento.
El desempeño de las dos plazas bursátiles locales también fue negativo, tanto el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, como el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores presentaron retrocesos de 0.28 y 0.39 por ciento, respectivamente.