Economía

Aprobar el TPP en el Senado es la prioridad para México

El embajador brasileño en México, Enio Cordeiro, expone que la prioridad para nuestra nación es el Tratado Trans-Pacífico, por lo que las negociaciones entre ambas naciones para modernizar el Acuerdo de Cooperación Económica van lentas.

Las negociaciones para la modernización del Acuerdo de Cooperación Económica (ACE) 53 entre Brasil y México han avanzado con mayor lentitud de la esperada debido a la priorización mexicana del TPP y cierta resistencia del sector industrial mexicano, sobre todo en la agroindustria, aunque existe voluntad política de ambos países, reveló Enio Cordeiro, embajador de Brasil en México, en entrevista exclusiva para El Financiero.

___¿Cómo van las negociaciones para la profundización del acuerdo comercial?

___Estamos en un intento más por ampliar y profundizar el ACE 53, que actualmente cubre sólo 800 líneas arancelarias, de un universo total de 12 mil 500.

Tenemos también el ACE 55, que abarca sólo la industria automotriz y cubre otras dos mil líneas, entonces el área de oportunidad es de cerca de diez mil. En el año 2012 se tuvieron que interrumpir negociaciones de un acuerdo debido a la resistencia que opuso el sector industrial brasileño, pero hoy en día esa resistencia está más arraigada acá.

La ambición es tener lo más cercano a un tratado de libre comercio. Ya se realizaron cuatro rondas de negociación

El ritmo de negociación no cambia por la situación política de Brasil. Ambos gobiernos tomaron la decisión de ampliar y modernizar y la ambición es tener lo más cercano a un tratado de libre comercio. Ya se realizaron cuatro ruedas de negociación, la próxima será en México a fines de septiembre. Hace tres meses se realizó un intercambio preliminar de ofertas en el que Brasil presentó cinco mil partidas y México dos mil 500, pero además se incluyeron elementos en los que se está avanzando más rápido, como servicios, compras gubernamentales, propiedad intelectual, convergencia regulatoria, entre otros. Es una cobertura amplia lo que intentamos hacer y existe un desnivel en las pretensiones de ambos países, cuando uno propone la mitad de lo que propuso el otro. Las autoridades mexicanas nos han dicho que la prioridad en este momento es aprobar el TPP en el Senado y a partir de eso se abrirían ventanas de oportunidad para acelerar nuestro proceso. No es lo que esperábamos, pero debemos ser realistas y esperar las condiciones políticas necesarias.

___ ¿Entonces el ritmo lento de avance era de esperarse?

___Los movimientos han sido lentos porque la tendencia de estos países es ofrecer los productos que ya tienen aranceles cero o muy cercanos a cero. Por ejemplo, el 90 por ciento de estos productos es del sector químico, que tiene aranceles bajos, por lo que el valor inicial de la oferta no estaba en el núcleo del interés comercial de ambos países. Para Brasil el interés central está en el mercado agrícola mexicano, que para México es sensible, pero no puede quedar fuera del acuerdo. La resistencia en México es que la agricultura brasileña puede competir con la agricultura familiar, pero lo que quiere el agronegocio brasileño no es competir con la producción interna, sino contra otros países que tienen abierto el mercado mexicano como Estados Unidos, Europa y Australia. Brasil también tiene nichos de mercado, como los frutos rojos, que son una oportunidad para México.

___Cuando los inversionistas mexicanos escuchan "Brasil", la primer palabra que les viene a la mente es "proteccionismo", ¿es correcta esta apreciación?

___En Brasil hubo un cambio de visión sobre negociaciones externas, sobre todo en los últimos seis años. Antes las empresas brasileñas se conformaban con vender a un mercado interno cautivo y hoy reconocen que esa cautividad es muy relativa, por lo que las importaciones tomaron un papel importante en las expectativas de crecimiento de distintos sectores. Si hace diez años uno hablaba de un tratado de libre comercio entre Brasil y México había mucha resistencia brasileña, hoy en día yo veo más resistencia acá, pero no en el sector industrial, sino en el sector agrario.

___¿Cómo es la relación económica entre Brasil y México?

___México es hoy en día uno de los principales inversionistas en Brasil. El sector privado mexicano invirtió más de 30 mil millones de dólares en la economía brasileña en los últimos años. La inversión brasileña no es tan significativa, pero hay movimientos como la compra de Grupo Modelo por el ala brasileña de AB InBev que importó 15 mil millones de dólares y la inversión de 5 mil 400 millones de dólares que realizó Braskem en una planta de etileno en Veracruz.

También lee: