Economía

El recuento de los daños: PIB de México se desplomó 8.5% en 2020

Es la segunda vez en lo que va el siglo que el PIB nacional sumó dos años consecutivos con caídas, de acuerdo con el Inegi.

La contracción de la economía mexicana en 2020 fue igual a lo estimado, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicadas este jueves.

El año pasado, el PIB del país cayó 8.5 por ciento, mismo dato que el previsto por el Inegi en enero.

El desplome de la economía es el peor en casi 90 años. En 1932 cayó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento 'Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX' de la Facultad de Economía de la UNAM.

La contracción de 2020 es la segunda consecutiva, luego del -0.1 por ciento de 2019. Es la segunda vez que ocurre en lo que va del siglo, luego de las caídas de 0.4 y 0.03 por ciento de 2001 y 2002. Casi 20 años atrás, en 1982, la economía mexicana se contrajo 0.01 por ciento; al año siguiente, la caída fue de 4.36 por ciento.

¿Se cumplirá (esta vez) el pronóstico de AMLO?

La promesa de un crecimiento de 4 por ciento en promedio para este sexenio está prácticamente descartada, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador calculó que este año el 'rebote' para la economía será de 5 por ciento.

El optimismo del mandatario parece fundamentado en un mejor panorama observado también por instituciones como la calificadora Moody's, que prevé que la economía tenga un alza de 5.5 por ciento; el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que el avance será de 4.3 por ciento, mientras que el Banco Mundial estima que sea alrededor de 3.7 por ciento. La más reciente encuesta de expectativas realizada por Citibanamex apuntó a que el PIB podría avanzar 3.9 por ciento.

Estas cifras comparten un factor en común: representan una mejora respecto al pronóstico previo, lo que muestra una mayor confianza hacia la situación del país.

Para alcanzar esos escenarios, México tendrá que avanzar en su proceso de vacunación contra el COVID-19 que hasta ahora se ha enfrentado con el problema de la entrega de dosis.

El Gobierno ha pactado, entre acuerdos de compra, envasado y de participación en el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adquisición de poco más de 234 millones de dosis, las suficientes para vacunar a toda la población del país, según informó esta semana el canciller Marcelo Ebrard.

Sin embargo, hasta el miércoles, la cifra total de dosis aplicadas no supera los 2 millones, y una parte de los trabajadores sanitarios de la primera línea de atención a la pandemia aún no han completado su esquema de vacunación. El plan presentado por el Gobierno en diciembre planteaba que ese sector ya estaría vacunado para este mes.

La administración federal espera que el ritmo de entregas se acelere para marzo. En entrevista con El Financiero, Arturo Herrera, secretario de Hacienda, señaló que el próximo mes se podría contar con 12 millones de dosis y que para junio ya se haya vacunado a cerca de 80 millones de mexicanos.

Para el país, el avance de la inoculación contra el virus SARS-CoV-2 en Estados Unidos puede ser un 'salvavidas' en lo que resta del año. Joe Biden, presidente de esa nación, calculó que la meta de distribuir 100 millones de dosis en los primeros 100 días de su administración no solo se cumplirá, sino que será rebasada.

Pero el esfuerzo en ese frente puede verse afectado por la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica impulsada desde Palacio Nacional. La iniciativa de López Obrador, aprobada por la Cámara de Diputados sin un solo cambio, como pidió el presidente, amenaza con afectar el clima de inversión en México.

Ariane Ortiz-Bollin, analista soberano de México para Moody's, señaló que si bien la reforma, que ahora se dirige al Senado, podría no afectar la inversión existente, pero sí tiene el potencial de influir de manera negativa en las futuras.

"Todos los cambios que se están dando en el sector son una muy mala señal para la inversión futura, en el sector energético y sobre todo en las energías renovables, y eso va a afectar la oferta de energía que va a haber en México y va a afectar también el crecimiento económico en su conjunto en el mediano plazo", dijo.

Las empresas manufactureras en el país también podrían optar por su salida del país en busca de energía eficiente, suministro que estaría en riesgo con la aprobación de la reforma eléctrica en la Cámara alta, consideró Emily Medina, consultora de Energía y asociada en Energy Policy Research Foundation.

Con información de Leticia Hernández, Jessika Becerra y Guillermo Castañares.

Te puede interesar:

Moody's mejora pronóstico del PIB para México: crecería 5.5% este año

También lee: