__El Tratado de Libre Comercio que hoy se va a firmar con Panamá pareciera poco significativo en términos del comercio mexicano.
__Es un comercio que aún sin Tratado es de más de mil millones de dólares y muy superavitario para nosotros. Desde luego, habrá más oportunidades para los exportadores mexicanos pero sin duda lo más importante es que este Tratado es el último requisito para que Panamá solicite su incorporación a la Alianza del Pacífico.
El significado de fondo es cómo la región podrá irse integrando a un Acuerdo que tiene un gran potencial. Si se suman sólo los fundadores (México. Colombia, Chile y Perú), seríamos ya el séptimo exportador en el mundo.
__Desde hace años se habla de integrarnos más con América Latina y el comercio que sostenemos con la región continúa como una proporción de no más del 6 al 8 por ciento de nuestro comercio total.
__No es lo mismo cuando se analizan sectores específicos. Acabo de estar en la reunión de Canaintex, la Cámara de la industria textil. Para este sector, hoy América Latina representa más del 22 por ciento de sus operaciones internacionales.
Para ciertos sectores estratégicos y tradicionales en México, América Latina se está convirtiendo en un mercado muy interesante. Además, cuando hablamos del comercio exterior debemos hablar de la inversión. Y en esta materia México se ha convertido ya en un exportador neto de capitales. Ya tuvimos en 2012 inversión directa de México en el extranjero del orden de 25 mil millones de dólares. Hay presencia en sector telecomunicaciones, enseres domésticos, alimentos y bebidas.
__El Foro Económico Mundial (WEF) dio a conocer hace un par de días el Índice de Facilitación Comercial, en el aparece México en la posición 61. Sin embargo, al ver los componentes de éste índice, pareciera que estamos muy bien en la medición de acceso a mercados, pero estamos con deficiencias en la parte operativa, como aduanas y trámites entre otros factores.
__Eso es sin duda el gran reto. El mandato número uno que nos dio el presidente Peña con relación a la integración de México a la globalidad es cómo facilitamos la integración con América del Norte, y ésta pasa por la modernización de las instalaciones aduaneras, facilitación de trámites, consolidación de la ventanilla única del comercio internacional. Son temas reales en los que tenemos que concentrarnos.
Si bien el comercio ha tenido una multiplicación de sus volúmenes, no hemos llevado el mismo ritmo de facilitación del comercio en la modernización de nuestra infraestructura. Hoy en día más del 10 por ciento de los costos de los productos comerciados corresponden a logística y la reducción de los mismos puede tener un efecto muy importante en el incremento de los flujos del comercio.
__Otro de los puntos del reporte del WEF refiere que los empresarios no pueden identificar oportunidades de negocio en el comercio exterior y tienen problemas para obtener financiamiento.
__En materia de financiamiento, hay la estrategia de fortalecimiento del Bancomext. El banco está acompañando tanto a la inversión extranjera como directamente a las exportaciones mexicanas. En cuanto a la identificación de oportunidades, estamos trabajando directamente con el COMCE y con Proméxico.
Uno de los temas que requerimos abordar es la comodidad que representa para los exportadores mexicanos el mantenerse en mercados conocidos. Es más fácil vender tomates en EU que abrir nuevos mercados en Asia, por ejemplo. Y allí necesitamos una combinación del talento y la voluntad empresarial con la facilitación gubernamental.
En esta materia, se está trabajando mucho, por ejemplo, con la presencia agropecuaria de México en Europa. Hay una presencia permanente de México en las ferias comerciales, subsidiando la presencia de empresarios mexicanos para promoverlos.
__¿Cuál es el pronóstico de la secretaría de Economía en materia de inversión extranjera para este año?
__Tomando como base los 35 mil millones de dólares de 2013, pero sabiendo que 13 mil millones fueron producto de una sola transacción, la de Modelo, nos dejaría con una base de 22 mil millones. Este año vamos a tener un mínimo de 25 mil millones y dependiendo de la velocidad de implementación de las reformas, pudiéramos estar sin duda estar aspirando a tocar la campana de los 30 mil millones.
No hemos llevado el mismo ritmo
de facilitación del comercio
en la modernización de nuestra
infraestructura