Economía

Los retos y oportunidades en infraestructura y transmisión de energía en México en 12 frases

En este foro patrocinado por Siemens Energy también se hablo sobre que es un mito que energías renovables son caras.

Este jueves se realizó el foro Energy Meet Point. Infraestructura de transmisión, clave para el desarrollo energético de México, que contó con la participación de Gustavo Schmidt, vicepresidente de Transmission Products & Systems en Siemens Energy México, Centroamérica y El Caribe; Daniel Lopes Barbosa, vicepresidente sénior Transmission Solutions Siemens Energy Latinoamérica; Ricardo Whaley, director comercial de Enerl Green Power México; y Régulo Salinas, presidente de la comisión de energía de Concamin.

En el foro moderado por Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero, se habló de las ventajas que tiene México para desarrollar energías renovables, la falta de modernización de la red de transmisión de energía eléctrica, las tarifas para los usuarios y más.

Regulo Salinas

1.- "Creo que sí falta inversión, transmisión y distribución. Quizá ahorita no está habiendo muchos 'cuellos de botella' pero recordemos que las decisiones que tomamos ahorita las vamos a tener listas y operando dentro de dos a tres años, entonces si no hacemos las inversiones que se requieren ahorita, es probable que en un par de años pueda haber limitaciones y falta de energía en algunos lugares del país".

2.- "Sin embargo, ya no se está aplicando el criterio en que las tarifas reflejaran el costo de generación de un productor eficiente. Y por ejemplo los precios del gas natural, que es el principal combustible que se utiliza para generar energía eléctrica en estos meses ha bajado 60 por ciento y eso no lo vemos en las tarifas eléctricas; entonces, la promesa presidencial de mantener las tarifas eléctricas conforme a la inflación en realidad nos está saliendo muy caro porque estas debían ser mucho más bajas de lo que tenemos ahorita".

3.- "Creo que con Biden en la Presidencia veríamos un mayor impulso a esa transición del carbón hacia energías más amigables, pudiera ser combustibles fósiles como el gas natural, que tiene mucho menos emisiones, o energías limpias como la solar, eólica. Y creo que lo que ocurriría es que contrastaría con lo que México estaría pretendiendo hacer si es que viene un impulso a consumir más combustoleo o generar más electricidad con mayores emisiones. Sí habría cierta presión de Estados Unidos a que México cumpliera los compromisos ambientales que ha tomado".

Ricardo Whaley

4.- "México es un país bendecido por el recurso renovable, tenemos Sol en todo el país, prácticamente podríamos poner parques solares en cualquier región del país, podríamos impulsar el desarrollo del sureste a través de este tipo de generación, pero también el recurso eólico es importante. Tenemos clósters, por llamarlo así, de gran potencial en Oaxaca, Tamaulipas, en la zona de la rumorosa en Baja California y algunas otras partes".

5.- "Es fundamental que además cumplamos con los acuerdos de París, donde México se comprometió a que en el año 2024 tener dentro de su matriz de generación el 35 por ciento de energía limpia, que también incluye la hidroeléctrica y algunas otras tecnologías, pero vamos atrasados, ¿no? Al haberse suspendido las subastas de largo plazo al inicio de esta administración se frenó el mecanismo con el que se estaba impulsando a las renovables y al cumplimiento de la meta".

6.-"Hay retos del sector de las energías renovables para la interconexión de centrales del sistema eléctrico. En los últimos años, ha habido una disminución de la inversión (…) hay retos técnicos y económicos".

Gustavo Schmidt

7.- "El concepto actual del hidrógeno verde es hacer el proceso de electrólisis a través de energías renovables, si ya tenemos, como bien comentaba Ricardo, fuentes disponibles de generación eólica y solar en nuestro país, ¿por qué no ocupar estas energías para llevar a cabo el proceso de electrosis y producir el hidrógeno, que es un combustible que puede ser almacenado, transportado, para su futuro uso?".

8.- "Todos aquí escuchamos el día de hoy el concepto de las redes inteligentes. Es un concepto de interconectividad, desde la generación, pasando por transmisión y distribución de energía, con sistema más eficiente y más confiable. Un sistema autogestionado".

9.- "La idea es traer el concepto de productos que nacen conectados, que podemos utilizar de la digitalización, sacar datos de la nube través de sensores y tenerlos disponibles para una mejor gestión de la red".

Daniel Lopes Barbosa

10.- "Hay un incremento constante para la demanda porque cada vez conectamos más en la red de las cosas. Más de 5.5 millones de cosas, de equipos, aparatos se conectan cada día y creo que algo interesante es que en la casa, cada vez buscamos más tomas y formas de conectar la cantidad de equipos que tenemos. Eso es algo que es inevitable: todo se está convirtiendo en eléctrico y digital y ese es el futuro".

11.- "A pesar de tener recursos naturales y también agua y por supuesto el hidrógeno, conviene a México empezar y entrar en la primera ola de los países que van a desarrollar y empezar a utilizar esta tecnología, esta fuente de energía, porque México es un país que tiene todo el potencial de estar siempre en la primera línea y no de copiar o seguir por detrás de otros países".

12.- "Necesitamos buscar cada vez más fuentes de energías limpias, fuentes que ya tanto escuchamos, hablamos, pero es crucial importante. La red cada vez conectamos más cosas a la red, la energía eólica, la energía solar. Estamos hablando en el futuro de nuevas fuentes como el hidrógeno y esto es necesario para que cuando presionemos el interruptor y apagamos y prendemos la luz en nuestras casas, necesitamos que detrás de esto exista una estabilidad para que sigamos no preocupados en si la luz se va a prender o no".

También lee: