CIUDAD DE MÉXICO.- Lo que México requiere para crecer es mayor inversión y reactivación de su mercado interno; para lograrlo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) considera necesario revisar la reforma fiscal en la tasa de dividendos, la deducción inmediata de las inversiones y aumentar la deducibilidad de las personas físicas y las prestaciones.
El presidente del CCE dijo que parte de la estrategia de crecimiento es mantener la estabilidad económica y política, y un ambiente "amigable" para invertir. Sobre un alza a los salarios para dinamizar el consumo, se pronunció en contra de hacerlo por decreto.
___¿Qué cambios debe tener la reforma fiscal?
___En el tema de qué hacer para crecer, estamos promoviendo una revisión de la reforma fiscal en temas que fomenten la competitividad y la inversión; ahí, la revisión de la tasa de dividendos y la deducción inmediata de las inversiones, que son efectos directos a la competitividad y para atraer capitales. En la parte del consumo, se debe aumentar la deducción para las personas físicas, donde hubo un incremento del ISR para personas físicas de 30 a 35 por ciento y eso limitó mucho el gasto de las clases que más erogan. Por otro lado, se debe recuperar la deducción al 100 por ciento de las prestaciones laborales, que da mucha liquidez al mercado.
___¿Cómo afecta el atraso en el ejercicio del gasto público?
___El gasto público tiene varias aristas, primero la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas, que ya se están trabajando, y la otra, la coordinación; cómo bajan los recursos y cómo se pueden aplicar, sobre todo, el gasto en infraestructura que da posibilidad al país de potencializarse. Donde más se ve que no ha fluido es en estados y municipios, y es casi generalizado. Hoy el sector privado, sobre todo la Pyme, ha tenido una repercusión importante por esa falta de gasto.
___¿El CCE le entra al debate del alza a los salarios para dinamizar el consumo?
___Sí, pero un aumento de salarios pasa por varias cosas. Primero porque los salarios no pueden ser por decreto, sino a través de la competitividad y productividad del país. Los salarios se definen en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos donde se discute de manera tripartita. El salario mínimo es una referencia para más de 300 leyes, entonces cualquier revisión debe pasar por este órgano.
___¿No estará la economía muy esperanzada a las leyes secundarias?
___Las leyes secundarias son un cambio de modelo económico del país; son para generar mucho mejores condiciones para hacerlo más competitivo y productivo y para potencializar la economía. Está bien sustentado que haya un optimismo por este proceso de modernización económica.