CIUDAD DE MÉXICO.- Uno de los retos del crowdfunding, es que los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas tengan mayor acceso a estos nuevos esquemas de financiamiento, apoyados del auge de la tecnología y las redes sociales.
___¿Qué reglas deben fomentarse en México?
___Está pendiente el tema de la participación como inversionistas de capital, que depende de la regulación que vaya surgiendo. Emprendedores y empresarios están optando por levantar fondos de capital y las redes para poder conectar inversiones a su plataforma. Como creadores de políticas públicas, trabajamos para crear un marco regulatorio con los emprendedores.
___¿Hay algún riesgo?
___Bajo la figura de fideicomiso, se revisa con la Ley fiduciaria, quiénes son los inversionistas. El Inadem apoya como coinversionista, para generar otras fuentes de capital para emprendedores y cruzamos datos con la Banca de Desarrollo. Sí hay riesgos, pero la comunidad que colabora en las iniciativas filtra ciertos temas.
___¿Se puede tener una regulación similar a EU y Europa?
___En EU e Inglaterra están más avanzados. El esquema se asocia a otros de inversión institucional o de ángeles inversionistas que no sólo aportan dinero a cambio de retornos; ponen horas de tutoría y facilitan los logros con la colaboración.
Queremos ver la experiencia de otros países sin limitar la actividad, fijando un marco transparente y flexible que vaya evolucionando, según los factores que hay en México. E irá cambiando por la reforma financiera y la adhesión a las plataformas tecnológicas.
Mientras, observamos de cerca el modelo inglés que considera montos más pequeños por inversionista y que es regulada por la autoridad de servicios financieros de ese país.