Edomex

Canal de la Compañía: Así es el desagüe donde cayeron 13 personas tras colapsar un puente

La historia del Canal de la Compañía se remonta a tiempos del porfiriato, y en este siglo ha sido responsable de fuertes inundaciones en Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.

Durante las celebraciones del Día de Muertos, cerca del panteón Los Rosales, en la zona límite de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, Estado de México, cayó un puente peatonal la tarde de este jueves 2 de noviembre sobre el Canal de la Compañía, dejando al menos a 13 personas heridas.

Adolfo Cerqueda, presidente municipal de Nezahualcóyotl, fue quien confirmó el hecho y dijo que las lesiones en las personas no eran de gravedad y fueron atendidos por personal de seguridad del municipio.

Sin embargo, el hecho provocó enojo e indignación en la ciudadanía a través de redes sociales, primero por la caída de los afectados, que fue sobre un canal de aguas negras, y segundo por las malas condiciones del puente, que lucía deteriorado y oxidado, y a pesar de tal situación, las autoridades no lo habían cerrado.

El Canal de la Compañía tiene una historia que se remonta a tiempos del porfiriato, y hasta la fecha es un referente en el oriente del Valle de México, ya sea por su labor de drenaje o por su rompimiento ocurrido en el año 2000, que dejó cientos de casas inundadas.

Esta es la historia del Canal de la Compañía

Ubicado en el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México, el Canal de la Compañía es fundamental para el paso de aguas negras en la capital del país, esto debido a su recorrido y su unión entre dos de los principales lagos de la región.

La Ciudad de México y el Estado de México desde hace siglos han tenido problemas de inundaciones y hundimiento de la tierra, por lo que decenas de gobernadores y presidentes han intentado sistemas de drenaje de aguas a fin de evitar complicaciones sobre todo en temporada de lluvias.


Si bien el proyecto de un gran canal de desagüe nació desde el año 1555, cuando aún era la Nueva España, fue hasta finales del siglo XX que se llevó a cabo, y el principal objetivo era conectar un canal del lago de Texcoco hacia la región noroeste de Tequixquiac, en el norte del Estado de México.

El proyecto fue propuesto y llevado entonces por Francisco de Garay, quien era director de Aguas del Valle, y fue para 1894 que el gobierno de Porfirio Díaz firmó el decreto que permitía la creación del gran canal de desagüe del Valle de México, en el que se incorporaba una compleja red de alcantarillado de diferentes edificios de la metropoli.

El proyecto también tenía previsto una ampliación del canal de desagüe hasta el sur del Valle de México, y para 1895 se publicó un decreto en el que se permitió desecar el lago de Chalco, que era unos metros más alto que el de Texcoco.

La solución fue la creación del Canal de la Compañía, mismo que corre desde el lago de Chalco y se integra a la red de canales de Texcoco que opera actualmente y que llega hasta la laguna de Zumpango, en el norte del Estado de México.

La historia del Canal de la Compañía en este siglo ha sido de deterioro y denuncias de abandono. Fue en junio del 2000 que se reportó una rotura de este a las alturas de Chimalhuacán, provocando cientos de casas inundadas, así como la propagación de enfermedades e importantes daños a la vivienda de las personas en el oriente.

En 2010 la historia se repitió y se reportó la ruptura del canal, provocando la salida de 6 mil litros de aguas negras que inundaron la zona de Chimalhuacán. Para mayo de 2011 la situación fue la misma, provocando el desespero de las comunidades mexiquenses.

Este 2 de noviembre, el Canal de la Compañía volvió a la conversación pública debido a la caída de un puente, lo que provocó que al menos 13 personas resultaran heridas a la altura de Nezahualcóyotl.

También lee: