Elecciones 2024

¿Se le apagará el Sol al PRD? Pérdida de registro nacional amenaza al partido

Mientras el PREP supera el 90 por ciento de actas computadas, hay más votos nulos que a favor del PRD a nivel nacional.

A pocas horas del cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) podría perder su registro a nivel nacional.

A pesar de su alianza con rivales del pasado como el PRI y el PAN, el PRD no ha logrado superar el 3 por ciento necesario en las contabilizaciones del PREP, lo que daría paso a la pérdida del registro, además de que acentuaría la crisis que vive el partido fundado a finales de los años ochenta.

Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, no se ha pronunciado respecto a la situación de su partido, que tiene poco más de un millón de votos según el PREP. Cabe destacar que hay más votos nulos en México que apoyos hacia el partido amarillo.

¿Por qué podría perder el registro el PRD?

El artículo 10 de la Ley General de Partidos Políticos indica en su título décimo que las causas por las que un partido político puede perder su registro son:

  • No participar en un proceso electoral ordinario.
  • No obtener por lo menos el 3 por ciento de la “votación válida emitida en alguna de las elecciones federales ordinarias para Diputados, Senadores o Presidente”.
  • No cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro.
  • Incumplir de manera grave a juicio del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) o de los organismos públicos locales.
  • Haberse fusionado con otro partido político.
  • Haber sido declarado disuelto por sus miembros con base en sus estatutos.

El PRD tiene menos del 3 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales, las senadurías y diputaciones, y aunque en coalición sí ha sumado apoyos con el PRI y el PAN, sus bajos apoyos en las elecciones le podrían quitar el registro.

¿Qué porcentaje de las votaciones alcanza el PRD y cómo podría perder su registro?

De acuerdo con el PREP del INE, con poco más del 92 por ciento de actas computadas a corte de las 16:45 horas, el PRD cuenta con el 1.91 por ciento de apoyos directos, aún lejos del 3 por ciento que requiere para mantener su registro en las elecciones presidenciales.

La información indica que habría obtenido apenas un millón 55 mil 235 votos, debajo del millón 319 mil 482 votos nulos.

PRD: De las izquierdas a la alianza de derecha

El PRD se fundó en 1988, luego de la molestia con partidos como el PRI y el PAN, que incluían una narrativa neoliberal y un cambio de perfil en sus miembros, a quienes se les llamó “tecnócratas”.

Ante la falta de respuesta del PRI para democratizar candidaturas y puestos en gobiernos, personajes como Porfirio Muñóz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez abrieron su Frente Democrático Nacional, mismo que tomó alianzas con frentes políticos como el Partido Mexicano Socialista, Trostkistas del PRT, la Organización de Izquierda Revolucionaria OIR-LM, entre otros.

Con ello, el PRD se consolidó como uno de los partidos de izquierda más importantes del país, y en las elecciones se colocó entre las principales preferencias de los mexicanos, llevando al PRI contra las cuerdas en 1988, cuando ocurrió la famosa “caída del sistema” mientras ganaba en los cómputos Cuauhtémoc Cárdenas.

Para el 2006, con el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, el resultado también fue cerrado, ya que el PRD estuvo a décimas de ganarle al PAN, que tenía como abanderado a Felipe Calderón.

En 2012 también se consolidó como la segunda fuerza política, luego de que López Obrador perdiera contra Enrique Peña Nieto.

Luego de esas elecciones, el PRD se alió al PAN, partido de derecha que fue su rival durante décadas, ahora con el objetivo de sumar puntos para Ricardo Anaya, quien perdió contra López Obrador en 2018.

Para este año, y con el objetivo de sumar votos a la oposición y así evitar el triunfo de Morena, el PRD se alió con sus rivales el PRI y el PAN, pero sus esfuerzos no fueron suficientes para que Claudia Sheinbaum se consolidara como virtual ganadora de las elecciones presidenciales.

Los logros más grandes del PRD están en la Ciudad de México, donde estuvo al mando desde 1997 con jefes de gobierno como Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador en el 2000, Marcelo Ebrard en 2006 y Miguel Ángel Mancera en 2012.

Para 2018 se alejó de las preferencias ciudadanas y entró Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno en representación de Morena, partido al que se fueron cientos de militantes del PRD tras el rompimiento con el obradorismo.

También lee: