La política de cielos abiertos y nulas restricciones para los viajeros extranjeros que desean vacacionar en México durante los dos primeros años de la pandemia del coronavirus, comienzan a mostrar sus resultados:
Según datos de STR, una empresa de inteligencia de datos de mercado sobre hotelería, los hoteles de México superiores a las 4 estrellas, que son los que suelen preferir los viajeros internacionales, cerraron el año pasado con ingresos por habitación superiores a los que tenían antes de la pandemia, un signo de recuperación, pese a que el volumen de los viajeros internacionales aún no se recupera completamente.
“En México están recuperadas las tarifas, los hoteles están cobrando bastante más que en el 2019″, señaló Rico Louwe, ejecutivo de ventas de STR para México.
En diciembre del 2021, los hoteles de México con más de cuatro estrellas han tenido tarifas promedio superiores a las de los alojamientos en Estados Unidos y Canadá; incluso, durante el último mes del 2021, la tarifa promedio en los destinos mexicanos se disparó a 280 dólares por noche, casi el doble que los 160 dólares en Estados Unidos.
Pese a tener precios más elevados, los turistas estadounidenses y de Canadá, continuaron viajando hacia el país.
Durante los peores meses para el turismo, algunos destinos bajaron sus tarifas o implementar promociones para atraer de nuevo a los viajeros nacionales e internacionales.
Pese a ello, los hoteles en las principales playas mexicanas han recuperado sus tarifas casi completamente o han rebasado los niveles prepandemia, como Los Cabos, que tiene un ingreso por habitación disponible 34 por ciento por arriba de lo registrado al final del 2019.
De acuerdo con Louwe, Los Cabos tiene un producto de alojamiento de lujo que incluye la renta de “villas”, un tipo de hospedaje que es mayor en su precio, pero que también está dirigido a estancias más largas a diferencia de otros destinos en México.
El Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca) ha registrado que un turista que ingresa vía aérea al país gasta, en promedio, mil dólares, mientras que un turista de alto poder adquisitivo, con un ingreso anual de 150 mil dólares, que llega a Los Cabos gasta 6.6 veces lo que un viajero “normal”.
Las playas siguen ganando
Los destinos de playa en México son los más demandados por el turismo internacional. Según cifras de OAG, un proveedor de datos para aerolíneas, el mercado México-Estados Unidos es el más grande en cuanto a oferta de asientos en todo el mundo, con más de 3.5 millones, casi el doble que la oferta entre España y Reino Unido, esto en marzo.
Esto muestra que el mercado aéreo entre México y EU está prácticamente recuperado, pues solo está 0.8 por ciento por debajo de los asientos ofertados en marzo del 2019.
Esta demanda de asientos hacia México está orientada por los viajes de estadounidenses hacia las principales playas mexicanas. A finales de febrero, el Caribe mexicano tenía vendidas 596 mil noches de hotel, su nivel más alto en los últimos dos años, mientras que la región del pacífico central, incluido Puerto Vallarta, registraba 395 mil noches vendidas al 26 de febrero, según datos de STR.
La perspectiva para el periodo de Semana Santa para la Riviera Maya y Cancún es una ocupación que fluctúa entre el 60 y el 55 por ciento de ocupación promedio en ambos destinos, mientras que para mayo, la mitad de habitaciones del caribe mexicano están ya reservadas.
De acuerdo con un estudio realizado por Allianz Travel, para Semana Santa y Springbreak, las playas de Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta se posicionaron como los tres destinos internacionales favoritos para el turismo estadounidense, por encima de República Dominicana, Aruba, Jamaica y las Bahamas.
Los arribos a playas desde aeropuertos estadounidenses continúan incrementándose. 5 de las 10 principales rutas aéreas internacionales llegan a Cancún, desde Chicago, Dallas, Houston, Panamá y Atlanta, según cifras a enero recabadas por la Agencia Federal de Aviación Civil.
Mientras las playas mexicanas continúan con niveles altos de ocupación, las ciudades y los centros de negocios se mantienen lejos de sus niveles prepandemia, pues los viajes corporativos siguen 50 por ciento por debajo de los números previos a la pandemia.
