Empresas

México necesitará más de 400 mil mdd en infraestructura para no perder el nearshoring

La mayor preocupación en torno al nearshoring está en el sector de transporte y logística, de acuerdo con el subsecretario Rogelio Jiménez Pons.

México requerirá una inversión de hasta 400 mil millones de dólares en infraestructura hacia el 2032 para no perder el tren del nearshoring y capturar todas sus oportunidades de negocio en las regiones del país, aseguró Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En reunión con integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el funcionario señaló de acuerdo con un estudio conjunto realizado con McKinsey, que la mayor preocupación se encuentra en el sector transporte y logístico, para agilizar los cruces fronterizos de carga y reducir costos logísticos para ser más competitivos.

Destacó que hacia el 2032, el transporte requerirá una inversión de hasta 250 mil millones de dólares, para atender los retos del nearshoring en materia de carreteras, transporte, puertos, etc., mientras sectores como el de infraestructura energética requieren de al menos 79 mil millones de dólares, agua alrededor de 27 mil millones de dólares y cerca de 48 mil millones de dólares para nuevos parques industriales.

“Se estiman más de 400 mil millones de dólares en infraestructura hacia 2032 para capturar por completo las oportunidades del nearshoring y esto va a aumentar la cifra por todos los complementos en inversión para agua, energía, parques industriales y sobre todo urbanismos y servicios”, dijo.

Agregó que todas estas potenciales inversiones podrían llevarse a cabo a través de modelos de inversión mixta, entre el gobierno y la iniciativa privada que han sido probados y podrían implementarse en la próxima administración.

“Este modelo de inversión mixta que fue aprobado por el presidente con el que estamos construyendo la ampliación de un aeropuerto de Tepic, Nayarit, prácticamente es un aeropuerto nuevo y el aeropuerto de Puerto Escondido, son inversiones de carácter mixto, lo que estamos haciendo es adaptar las condiciones de las APPs donde siempre tendrá el control el Estado pero comercialmente también muy atractivo”, aseguró.


Agregó que se están planteando proyectos para ampliar capacidad en nuevos puertos, como en Progreso, Yucatán y atender al mercado Este de los Estados Unidos, además de crear canales internos, aeropuertos, redes ferroviarias y señaló que es absurdo que se deje de invertir en carreteras, el principal nodo logístico para las empresas del nearshoring.

“Nos quitaron 11 mil millones de pesos de mantenimiento carretero, eso es muy grave. Si es tan importante el sector del transporte y siendo tan determinante para nuestra economía, la Dirección General de Autotransporte Federal, tiene un presupuesto anual de 60 millones de pesos, es completamente absurdo y por otro lado tenemos más de 20 años sin reemplacamiento”, dijo Jiménez Pons.

Por otro lado señaló que se debe insistir en crear una agenda internacional entre México y EU para atender el nearshoring y los nuevos retos logísticos regionales.

Logística, el principal reto para el nearshoring en México

La logística es la principal preocupación del Gobierno mexicano en el desarrollo de una red eficiente de relocalización de empresas extranjeras. Para ello, se necesitarán inversiones de 250 mil millones de dólares en transporte, con lo que se puede incrementar en 17 por ciento la capacidad de carga del sistema.

Para el vicepresidente de planeación del CICM, Luis Robledo, el cálculo del gobierno se queda corto, además que si bien se pueden conseguir los recursos a través de financiamiento, el principal factor será saber si el Gobierno tiene capacidad de endeudamiento para el desarrollo de infraestructura.

“Es bastante más que eso (en inversión) para atender el nearshoring, la capacidad de endeudamiento del país no va a ser suficiente; vamos a necesitar la inversión privada o mixta para atender las necesidades de infraestructura, no se menciona, para es evidente que subyace el problema del financiamiento”, remarcó Robledo.

A la par de la infraestructura, México tiene que fortalecer la generación de recursos humanos: el déficit de trabajadores de construcción continúa siendo un reto, además que faltan al menos 50 mil conductores de camiones, sin los cuales el nearshoring será desaprovechado.

Con información de Aldo Munguía.

También lee: