Empresas

México cerrará negocios con más de 10 empresas de chips de Taiwán

El sector automotriz y telecomunicaciones, entre otros, dependen al 100% del suministro de semiconductores

México se encuentra en negociaciones con más de una decena de empresas de Taiwán, país líder en la manufactura mundial de semiconductores industriales, mientras que EU anunció una alianza para fortalecer a la región en el desarrollo de estos microcomponentes esenciales para algunos sectores como la industria automotriz.

Armando Cortés, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo a El Financiero que el país se ha convertido en un polo de atracción de inversiones para la cadena global de suministro de semiconductores, que durante la pandemia sufrió un shock que paralizó a muchas industrias, incluyendo la manufactura de automóviles.

“Actualmente, hay una serie de empresas taiwanesas ya ubicadas en México; quizás las más representativas rondan entre 5 y 10 empresas. Vamos a hacer encuentros de negocios, esperamos que alrededor de 10 empresas taiwanesas van a estar buscando encuentros de negocios en México”, dijo en entrevista.

Desde hace casi un año, México ha recibido a una delegación de más de 20 empresas y representantes del Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA), de la Asociación de Fabricantes Eléctricos y Electrónicos de Taiwán (TEEMA) y la Asociación de Circuitos Impresos de Taiwán (TPCA), con empresarios y cámaras nacionales.

El principal interés se encuentra en encontrar nuevas oportunidades, principalmente para la industria de semiconductores con la relocalización de empresas (nearshoring) en América del Norte.

“Estamos buscando impulsar asociaciones estratégicas, entre empresas mexicanas y taiwanesas vinculadas a proyectos de alta tecnología y electrónica vehicular principalmente; tenemos un par de encuentros de negocios que vamos a desarrollar este año con las empresas de Taiwán para identificar proyectos en temas de tren motriz o módulos electrónicos dentro de los vehículos”, agregó Cortés.


El representante de la industria de autopartes explicó que actualmente la región de Norteamérica tiene una dependencia muy alta de semiconductores que provienen de Asia, así como de otros componentes como baterías eléctricas.

De acuerdo con un reporte de la consultora internacional TrendForce, sólo al cierre del 2023 el fabricante taiwanés de semiconductores TSMC se colocó como la compañía más grande a nivel mundial con ingresos al último trimestre de hasta 19 mil 669 millones de dólares, seguido por la surcoreana Samsung con 3 mil 619 millones de dólares en ventas y en tercer sitio la estadounidense GlobalFoundries con mil 854 millones de dólares.

“La dependencia de semiconductores de EU es altísima de Asia, el 70 por ciento de los semiconductores que utiliza EU en la industria digital, proviene de Taiwán y en ese sentido por primera vez en política pública (de la administración Biden) y en la ley se menciona la necesidad de tener una política pública de impulso a los semiconductores en la región”, insistió.

Cabe mencionar que recientemente, en abril de 2024, el gobierno de EU anunció una alianza con México para impulsar la inversión y el diseño de semiconductores en la región, ante los grandes retos que enfrenta la industria automotriz con la electromovilidad, así como el avance en otras como la medicina, la industria tecnológica, electrodoméstica y la Inteligencia Artificial.

La alianza entre ambos países propone la creación de un Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI), creado por la Ley CHIPS (Creación de Incentivos Útiles para Producir Semiconductores) de 2022.

“Este fondo le brinda al Departamento de Estado 500 millones de dólares, es decir, 100 millones de dólares anuales por cinco años, para promover de manera global el desarrollo y la adopción de redes de telecomunicaciones seguras y confiables, así como para garantizar la seguridad de las cadenas de suministro de semiconductores y su diversificación”, informó el gobierno de Biden en un comunicado.

México se ha destacado por participar en la etapa del diseño de microchips o semiconductores para toda la industria, con grandes proyectos como Intel en Guadalajara, Skyworks en Baja California, Infineon, QSM Semiconductores y Qualcomm, entre otros.

Según una encuesta de la consultora KPMG, en este 2024 el sector automotriz, la IA, el Internet de las Cosas, los Data Centers y las telecomunicaciones impulsarán la demanda de semiconductores.

También lee: