Empresas

Sequía en México: Así es como la IA y la red 5G serán claves contra la escasez de agua

Se estima que la digitalización de las redes hídricas bajaría 40 por ciento el desperdicio del agua, lo que aliviaría el problema de sequía en el que viven siete de cada 10 personas en México.

La tecnología 5G no sólo abre la posibilidad de tener comunicaciones más rápidas y eficientes, sino que también puede ayudar al cuidado del medio ambiente, así como la crisis de agua que viven ciertos sectores del país.

“El 5G puede ayudar al cuidado del medio ambiente, pero debe de complementarse con otras tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia Artificial (IA). Estas tecnologías en conjunto ayudan a reducir sus emisiones de efecto invernadero, disminuir el uso de agua y pesticidas, así como el consumo energético, impactando positivamente en el medio ambiente”, explicó Fabián Monge, presidente encargado para Latam, Norte y Caribe en Ericsson.

Actualmente, las investigaciones para la adaptación de la red de quinta generación para la gestión inteligente del agua se han acelerado en México, derivado de la escasez que existe.

Se estima que, durante los primeros meses de 2024, cerca de la mitad de la población mundial ya vive en zonas donde escasea el agua, un porcentaje que, si bien es preocupante, está por debajo de lo que se vive en México, uno de los países que más perjudicado se ha visto por el estrés hídrico.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México siete de cada 10 personas viven en sequía de moderada a extrema y una de cada dos enfrenta una sequía de severa a excepcional. Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa y San Luis Potosí son las entidades más afectadas dado que el organismo del gobierno ha señalado que viven una sequía de severa a excepcional.

“Si bien existe un problema de estrés hídrico en México, hay que decir que 40 por ciento del agua potable que recibe la capital se pierde por fugas en calles y hogares, un hecho lamentable que bien podría solucionarse con la implementación del 5G”, detalló el directivo de Ericsson.


5G, aliado para prevenir y detectar fugas de agua

Dado que las fugas de agua son, en buena medida, una de las principales razones por la que se presume una escasez de agua para los próximos meses en algunos estados del país, la red de quinta generación se ha convertido en la promesa para gestionar el agua y prevenir el desperdicio de este insumo al detectar y prevenir fugas.

“La digitalización con 5G de la infraestructura hídrica permite desplegar sistemas de monitorización y gestión en toda la red y con ello podremos prevenir pérdidas de agua, mejorar el suministro de este líquido, y generar transparencia en la distribución y el consumo”, comentó Fabián Monge.

Detalló que Ericsson ya ha implementado estos sistemas en países como Singapur y Países Bajos, desde donde han logrado eficientar el funcionamiento de toda la infraestructura, dado que se ha logrado reducir hasta un 40 por ciento el desperdicio de agua.

A pesar de la eficiencia que han demostrado estos proyectos, hoy en día en países como México no se han implementado tecnologías de este tipo; sin embargo, esperan que, en los próximos meses, ante la crisis hídrica que se avecina, distintos sectores empiecen a implementar estas tecnologías.

Industrias buscan hacer más eficiente su consumo de agua

Industrias como la automotriz, la minería, la manufactura e incluso los edificios inteligentes, son los que por ahora se presume implementarán con mayor rapidez estas tecnologías, dado que son industrias que consumen grandes volúmenes de agua.

“Más de 3 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a mil 267 veces la capacidad de una alberca olímpica, se han procesado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de Ocotlán de Morelos, Oaxaca”, señala Gladis Aparicio Velázquez, coordinadora del proyecto que pertenece a Minera Cuzcatlán.

Desde 2010, la empresa ha tratado el agua mediante el uso de tecnologías que permiten monitorear la calidad y los procesos de tratamiento del agua, misma que es recirculada para ser utilizada en la mina.

La empresa ha invertido alrededor de 20 millones de pesos en la planta de tratamiento; sin embargo, no descartan invertir más para modernizar el monitoreo.

“A medida que se conozcan los beneficios del 5G para el tratamiento y uso eficiente del agua, más industrias se sumarán a estas inversiones que, por ahora ya estamos promoviendo en toda la región, porque con la digitalización de la red hídrica, una fuga se puede atender en menos de una semana y no en tres o cuatro, como sucede actualmente”, señaló el presidente encargado para Latam, Norte y Caribe en Ericsson.

También lee: